Noticias de HoyNoticias de HoyNoticias de Hoy
  • Deportes
    DeportesMostrar más
    ‘Influencer’ sin brazos y con una pierna protésica inspira y conquista la Red
    mayo 13, 2025
    Carlo Ancelotti confirma su llegada a la selección de Brasil
    mayo 13, 2025
    ¿Dónde ver el juego Tigres vs Necaxa de los cuartos de final?
    mayo 11, 2025
    Johan Vásquez anota gol del empate entre Genoa y Napoli
    mayo 11, 2025
    El ajedrez, prohibido en Afganistán por los talibanes entre objeciones religiosas
    mayo 11, 2025
  • Mundo
    MundoMostrar más
    Desde hace más de 10 días no recibimos ni gota de agua
    mayo 13, 2025
    El alquiler de la Tribuna Antiimperialista desata una polémica
    mayo 13, 2025
    El canciller cubano pide «financiamiento accesible» a China
    mayo 13, 2025
    Xi pide a Latinoamérica rechazar injerencias externas
    mayo 13, 2025
    Archivo Cuba insta a Bahamas a contratar a los médicos cubanos
    mayo 13, 2025
  • Showbiz
    ShowbizMostrar más
    Comedia negra invita a la detección temprana del cáncer testicular
    mayo 13, 2025
    Estrellas de cine denuncian el silencio del mundo ante el genocidio en Gaza
    mayo 13, 2025
    Festival de las flores y las palmas en Panchimalco
    mayo 13, 2025
    El ‘hallyu’ toma el escenario en el ‘Día de Corea del Sur’ durante la Expo Universal de Osaka
    mayo 13, 2025
    Se cumple medio siglo de Bellas de noche, la película inaugural del cine de ficheras
    mayo 13, 2025
  • Tech
    TechMostrar más
    ¿Cuál es el ave migratoria más grande del mundo? Spoiler: mide más de 3 metros de un ala a la otra
    mayo 13, 2025
    Más de 8 mil toneladas de antibióticos terminan en los sistemas fluviales
    mayo 13, 2025
    Qué es el Cinturón de Venus, el fenómeno que se observa dos veces al día en el cielo y puedes ver a simple vista
    mayo 13, 2025
    El Realme GT 7 llega a Europa con una batería y carga rápida inigualable
    mayo 13, 2025
    Estudio explora cómo los niños pasan del juego con palabras numéricas a saber contar
    mayo 13, 2025
  • Estilo de vida
  • Economía
  • Política
  • Videos
  • Todas las noticias
    Todas las noticiasMostrar más
    Gobiernos federal y estatal activan operativo de seguridad en Texistepec
    mayo 13, 2025
    ‘Influencer’ sin brazos y con una pierna protésica inspira y conquista la Red
    mayo 13, 2025
    Carlo Ancelotti confirma su llegada a la selección de Brasil
    mayo 13, 2025
    HALLAN CADÁVER DE UN VARÓN EN LA ZONA DE PLAYA NORTE EN CARMEN
    mayo 13, 2025
    Gobierno presenta protocolo para diagnóstico temprano de cáncer infantil
    mayo 13, 2025
Lectura: “Hay que convertir los conocimientos en riqueza a partir de generar tecnología propia”
Compartir
Notificación Mostrar más
Aa
Aa
Noticias de HoyNoticias de Hoy
  • Mundo
  • Economía
  • Política
  • Estilo de vida
  • Deportes
  • Showbiz
  • Tech
  • Todas las noticias
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Estilo de vida
  • Mundo
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Showbiz
  • Tech
  • Videos
  • Todas las noticias
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Noticias > “Hay que convertir los conocimientos en riqueza a partir de generar tecnología propia”
NoticiasTech

“Hay que convertir los conocimientos en riqueza a partir de generar tecnología propia”

Noticias de Hoy
Última actualización: 2024/01/02 at 4:32 AM
Por Noticias de Hoy 8 minutos de lectura
Compartir
“hay-que-convertir-los-conocimientos-en-riqueza-a-partir-de-generar-tecnologia-propia”
Compartir

Hay que convertir los conocimientos en riqueza a partir de generar tecnología propia

Edilso Francisco Reguera Ruiz fue galardonado con el Premio Nacional en Ciencias 2023 // Destaca que el proyecto de colonizar Marte es importante por los desarrollos que puede haber en torno a él

Foto

▲ El científico, en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnologia Avanzada, del IPN, durante la entrevista.Foto Roberto García Ortiz

- CHECALO -

Ángel Vargas

Periódico La Jornada

Martes 2 de enero de 2024, p. 2

Uno de los proyectos tecnológicos más importantes para la humanidad en este momento es el que impulsa Elon Musk con el propósito de llevar vida a Marte y colonizar ese planeta, según el físico y químico Edilso Francisco Reguera Ruiz, quien opina que muy probablemente transcurran varias generaciones y no logre concretarse esa idea.

Sin embargo, la relevancia de esa iniciativa consiste en la serie de innovaciones, descubrimientos y desarrollos en torno de esa monumental empresa, los cuales permitirán salvar la vida en la Tierra.

Reconocido en 2023 como uno de los cuatro ganadores del Premio Nacional de Ciencias en el campo Tecnología, Innovación y Diseño, el especialista en energías renovables, materiales para el almacenamiento de energía y conversión de energías residuales explica en entrevista con La Jornada que el proyecto espacial de Musk, así como el Programa Apolo desarrollado por Estados Unidos en la década de 1960, son paradigmáticos por su importancia al impulsar el desarrollo y la innovación de los conocimientos científicos y tecnológicos.

Ninguna expedición humana puede llegar a Marte cargando los alimentos en las naves. Hay que procesarlo y aprovecharlo todo. Esto quiere decir desde la orina y el sudor, que son agua; todos los desechos hay que procesarlos, sólo así podrá conseguirse esa meta, agregó.

Reguera Ruiz reiteró que eso es precisamente “lo que va a salvarnos, que se desarrollen las tecnologías para reciclar y aprovechar todo. No sé si el hombre algún día llegará a Marte; lo que sí sé, es que este proyecto es la salvación de nuestro planeta.

“Alguna vez escuché decir a alguien –no voy a decir nombre– que el Programa Apolo era un ejemplo de ciencia neoliberal; me quedé espantado, porque de ese programa salieron más de 100 tecnologías que vemos todos los días, como Internet. Lo importante de esa misión no fue que el hombre llegara a la Luna, sino todo lo que se desarrolló alrededor de él”, sostuvo.

Nacido en Cuba en 1951 y naturalizado mexicano en 2011, Edilso Reguera recibió a La Jornada en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (Cicata), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), centro del que es uno de sus fundadores.

La charla es extensa y amena. En ella, el científico hace su biografía. Nació en Santa Clara en el seno de una familia campesina y, hasta antes de la universidad, gran parte de su formación fue autodidacta, luego de aprender a leer a los 10 años en la Campaña Nacional de Alfabetización instrumentada por el gobierno revolucionario cubano en 1961.

Después de tres años de servicio militar, entró al área de intendencia en una fábrica de electrodomésticos, donde siguió estudiando en libros y acreditó el nivel medio superior. Decidió entonces trasladarse a La Habana para estudiar física, y tras titularse y regresar por un tiempo a su tierra natal, volvió a la capital isleña, para obtener los doctorados en química y ciencias en física.

Estudios sobre la tortilla de maíz

Luego de ocupar cargos en importantes instituciones científicas de Cuba, su llegada a México fue en 1997, invitado por el IPN, donde estudió cerca de tres años la tortilla de maíz, de lo que se derivaron los conocimientos sobre su estructura y sus mecanismos, así como la forma en que opera el calcio en ese alimento, y que ha permitido comprender por qué los mexicanos poseen un buen sistema óseo y presentan pocos problemas de osteoporosis, además de tener buena dentadura.

A partir de 2005, retornó a su área de estudio relacionada con la energía y, como parte del Cicata del IPN, ha participado en la creación de los laboratorios nacionales de Agua y de Conversión y Almacenamiento de Energía, siendo director de este último.

Edilso Reguera insiste en la charla en su visión de que hay que convertir los conocimientos, la cultura y las habilidades en riqueza, a partir de que el país genere tecnología propia.

“He luchado por que las universidades sean centros generadores de tecnología, no sólo de conocimiento; es decir, fábricas de startups (como se denomina a una empresa nueva que tiene una fuerte relación con la tecnología); esto es, microempresas tecnológicas generadas por profesores, pero básicamente ejercidas por estudiantes; es una idea que he defendido siempre. Lo que se busca es desarrollar tecnología propia”, señaló.

Hay varios lugares del mundo que son nichos tecnológicos. Eso es lo que pasa; por ejemplo, en Silicon Valley se generan cientos y miles de microempresas que empiezan, como YouTube, Facebook, Amazon, Apple, en el garaje de una casa por gente brillante, y luego crecen. En una universidad, los estudiantes pueden generar 100 empresas, las cuales darán empleo después a mil; a lo mejor más adelante mueren en el camino u otros las compran, pero ése es el proceso de crecimiento.

En sus palabras, México cuenta con los recursos humanos, así como las capacidades de ingenio e inventiva, para estar a la altura de cualquiera de los países altamente desarrollados, como Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, China e Israel.

Lo que falta es crear nichos de emprendimiento y de desarrollo, así como dejar que la gente piense, asegura. Hay que tratar de motivar que las universidades sean fábricas de emprendimientos.

Según el investigador y docente, lo que ha impedido el desarrollo de esas condiciones en México son los mecanismos institucionales. Debe existir, apunta, una política de emprendimiento y de innovación que no se quede sólo en el papel.

Opina que no se debe temer a que el conocimiento genere riqueza, pues mientras más personas lo hagan en el país, serán susceptibles de cobrarles más impuestos y se tendrá más para redistribuir.

Si generamos desarrollo, vamos a generar estabilidad social. Pero el desarrollo no sólo son las grandes inversiones, sino también muchas pequeñas, con innovación local. Hay que entrarle a los proyectos soñadores, hay que soñar y ser creativo. Ese es mi punto de vista, hay que crear nichos de emprendimiento, de desarrollo. México puede tener muchos Elon Musk, ¿por qué no?, concluye.

También podría gustarte

¿Cuál es el ave migratoria más grande del mundo? Spoiler: mide más de 3 metros de un ala a la otra

Más de 8 mil toneladas de antibióticos terminan en los sistemas fluviales

Qué es el Cinturón de Venus, el fenómeno que se observa dos veces al día en el cielo y puedes ver a simple vista

El Realme GT 7 llega a Europa con una batería y carga rápida inigualable

Estudio explora cómo los niños pasan del juego con palabras numéricas a saber contar

ETIQUETADO: tech
Noticias de Hoy enero 2, 2024 enero 2, 2024
Comparte este artículo
Facebook X Correo electrónico Imprimir
¿Qué opinas?
Me encanta0
Llorar0
Triste0
Feliz0
Somnoliento0
Enojado0
Muerto0
Guiño0
Sorpresa0
Artículo anterior Inician precampañas, ¿quiénes serán los coordinadores? Te contamos
Artículo siguiente Pese a expiración de derechos, prevén disputas sobre animación de Mickey Mouse

Siga conectado

8.5k Me gusta
X Seguir
Instagram Seguir
Tiktok Seguir
- Cálele sin compromiso -

Últimas Noticias

¿Cuál es el ave migratoria más grande del mundo? Spoiler: mide más de 3 metros de un ala a la otra
Tech
Checo Pérez aparece en tráiler 2 de película de la F1
Economía
Estas plantas perfuman su casa de forma natural
Estilo de vida
Desde hace más de 10 días no recibimos ni gota de agua
Mundo
//

Últimas Noticias de hoy, noticias con otra perspectiva. Deja que te vean EN noticias de hoy.

Noticias en su correo

Reciba las noticias más impactantes directamente a su bandeja de entrada, muy pronto disponible.

Derechos Reservados ®2023 Noticias de Hoy, noticias con otra perspectiva.
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?