Inclusión favorecerá el hallazgo de soluciones innovadoras a los problemas globales
Eirinet Gómez
Periódico La Jornada
Martes 11 de febrero de 2025, p. 7
- CHECALO -
Excluir a las niñas de la ciencia no sólo limita su crecimiento personal y profesional, sino que también empobrece la diversidad de pensamiento necesaria para encontrar soluciones innovadoras a los problemas globales
, afirmó Cecilia Noguez Garrido, líder en física computacional y pionera en el estudio de nanopartículas plasmónicas.
En entrevista con La Jornada, en el contexto del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, dijo que es imprescindible involucrarlas en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), “ya que estas carreras son clave para resolver problemas y enfrentar los grandes desafíos de nuestro tiempo.
Sin su presencia, estamos perdiendo esa riqueza que da la diversidad, porque por supuesto que vemos los problemas de manera diferente, los abordamos de forma distinta. Sin ellas, estamos limitados
, apuntó.
Además, subrayó que si las mujeres no tienen acceso equitativo a estas áreas, se enfrentarán a una mayor desigualdad en el futuro. Estas profesiones serán las mejor remuneradas y las que definirán el rumbo de la sociedad
.
Noguez Garrido, premio Nacional de Ciencias 2016, enfatizó que persisten barreras sociales para la participación de las mujeres en la ciencia. Identificó tres factores clave, el mito de que sólo los estudiantes sobresalientes pueden dedicarse a estas carreras; la falta de conocimiento sobre qué hace un científico y cuáles son sus oportunidades profesionales, y la ausencia de modelos femeninos, lo que dificulta que las niñas se identifiquen con carreras científicas.
▲ Cuando las niñas se acercan a platicar con investigadores de diferentes disciplinas y exploran sus intereses, saben perfectamente lo que les gusta y lo que no; la inseguridad más bien proviene de sus padres, asegura Cecilia Noguez Garrido, premio Nacional de Ciencias 2016.Foto cortesía de Mau Carrera
“Recuerdo un ejercicio en el que las niñas se acercaban para platicar con investigadores de diferentes disciplinas y podían explorar sus intereses. Me sorprendía ver que ellas sabían perfectamente lo que les gustaba y lo que no. Y que la inseguridad provenía de sus padres, con frases como: ‘es que mi mamá me dice que no…’, ‘mi papá me dice que eso no es para mí’”.
La física, quien ha participado en iniciativas como Niñas STEM Pueden, destacó que es necesario implementar estrategias concretas para revertir esta situación. Deberían existir programas de seguimiento en las escuelas e involucrar a los padres de familia, su papel es fundamental
.
Además, consideró que México debe transformar su sistema educativo, el cual sigue basado en la memorización de conceptos. Esto mata el interés por la ciencia. Ser científico implica cuestionarse, hacer las preguntas correctas y buscar sus respuestas
.
Desde el ámbito gubernamental, consideró indispensable otorgar incentivos a quienes promuevan la inclusión de las mujeres en STEM.
Para la física en semiconductores, el Día de las Mujer y la Niña en la Ciencia no debe verse como una efeméride más, sino como una oportunidad para impulsar estrategias concretas que favorezcan la equidad de género en la ciencia.
A las niñas que tienen interés en la ciencia, les digo que hay muchas oportunidades y vertientes por explorar. No hay que aceptar la idea de que la ciencia es sólo para hombres o que no se puede vivir de ella. Hay que derribar esos prejuicios
, concluyó.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.jornada.com.mx/2025/02/11/ciencias/a07n2cie?partner=rss