Madrid/El año no empieza bien para los consumidores cubanos. Los precios crecieron en enero un 2,06% comparados con los del mes anterior y es la primera vez en medio año que se supera el 2% de subida mensual. Desde que en junio de 2024 el crecimiento fue del 2,22%, el mercado se había mantenido bastante contenido, con aumentos por debajo del 1% hasta que en noviembre y diciembre se alcanzaron el 1,41% y 1,66%, respectivamente. Ahora, el primer mes de 2025 arranca con lo que parece un retorno al inicio del año anterior.
El cigarro está detrás de las mayores subidas y es el segundo mes consecutivo en el que este producto se encarece estrepitosamente. El cigarro fuerte venía de diciembre con un aumento del 12,7% en su precio, pero este enero el salto es muy superior, con un 29,70%. El tabaco es un producto que no deja de empujar el índice de precios al consumidor (IPC) desde hace al menos un año, cuando el Gobierno decidió aplicarle aranceles del 50% a la importación.
En 2024, la tendencia a subir de este producto se mantuvo casi constante y el año ha arrancado igual, porque el tabaco también sube un 10,36% y el cigarro suave un 9,18%, siendo los tres bienes que más aumentaron de costo este enero. La población lleva semanas alertando de un fenómeno al alza en las tiendas en moneda libremente convertible, como es la compra en grandes cantidades de cigarros que luego pasan al mercado informal en pesos con precios aún más elevados, un dato que no recogen las estadísticas oficiales pero es parte de la realidad económica en Cuba.
- CHECALO -
“Los cigarros Rothmans están ahora mismo disparados en su precio. Se han perdido, los revendedores los compran en MLC y los revenden hasta en 1.000 pesos la caja”, contaba este jueves un fumador habanero a 14ymedio. El fenómeno podría, según los expertos, estar detrás de la sorprendente revalorización de la MLC en el mercado informal a pesar de que ya casi no se puede comprar nada con ella.
“Los cigarros Rothmans están ahora mismo disparados en su precio. Se han perdido, los revendedores los compran en MLC y los revenden hasta en 1.000 pesos la caja»
El tabaco es un producto inelástico al que el precio no afecta, ya que el fumador no abandona el hábito aunque se encarezca, y esto hace que, en su conjunto, la división de tabaco y bebidas alcohólicas lidere la subida del IPC con una fuerza desmedida, ya que sube un 22,7% este mes (a pesar de que el ron solo aumenta un 0,78% y la cerveza bajó un 0,67%). Si se compara con enero de 2024, beber y fumar cuesta el doble, un 101,4% más.
Más relevante, por lo necesario, es la subida de la alimentación. Aunque sus precios solo crecieron un 1,9% este enero, la variación interanual es del 26,3%. Eso, sin contar lo que cuestan en el mercado informal, donde la depreciación del peso encarece aún más los productos. Varios productos aparecen entre los que empujan las subidas, especialmente la cebolla (6,38%) y el queso blanco (6,10%), pero no falta la carne, destacando la de carnero (5,45%) y cerdo (2,8%).
En cambio, bajan algunos productos que anteriormente habían tenido alzas muy cuantiosas, como el azúcar refinado (-5,67%) y crudo (-4,73), que en noviembre aumentaron un 10% y un 16% respectivamente, lo que significa que, en el fondo, la rectificación es mínima. Otros alimentos cuyo precio descendió fueron los espaguetis (-1,45%) y el tomate (-3,6%). En la lista sorprende la presencia del arroz que, oficialmente, bajó un -1,53%.
Las mayores subidas de este cereal, que tantas portadas acapara últimamente, se dieron en febrero –que han llevado al Gobierno a topar su precio– por lo que habrá que seguir la pista en los próximos informes del IPC para comprobar si se reflejan tanto el alza como algún efecto del control.
Sube sustancialmente también la división de hoteles y restaurantes, ligada a la comida en lo esencial. Un 1,8% este enero, aunque un 28,6% si se compara con el mismo mes de 2024. Este 2025, despegaron los precios en el alojamiento (hoteles y villas), con un 3,7%, y le siguen, ya los estrictamente alimentarios, bufet de cumpleaños o fiestas (2,32%), almuerzo (2,37%), desayuno (2,27%) y merienda (2,17%).
Un caso anómalo lo protagoniza este enero la división de muebles y artículos para el hogar, cuyos ascensos no suelen ser significativos y que este mes se colocan en segunda posición
Un caso anómalo lo protagoniza este enero la división de muebles y artículos para el hogar, cuyos ascensos no suelen ser significativos y que este mes se colocan en segunda posición, por encima de la comida. En enero, el segmento aumentó sus precios en un 2,18%, muy lejos de los 22 puntos del alcohol y tabaco, pero por encima del IPC general y a pesar de que no es una partida importante en la cesta de la compra de los cubanos.
En el resto, las subidas son muy poco significativas, con el raro caso del transporte, que suele acaparar atención y que es fundamental en el día a día de la población. A pesar de las dificultades para moverse y de ser uno de los sectores que más subieron interanualmente –un 22%, empujado por fuertes encarecimientos de principios de 2024–, este enero solo se eleva un 0,34%.
Crecen los precios también de bienes y servicios diversos (1,12%), servicios de la vivienda (1,09%), recreación y cultura (0,58%), prendas de vestir y calzado (0,49%), Educación (0,23%) y Salud (0,10%). A la cola, con un 0,02% queda Comunicaciones, en espera de la anunciada subida de tarifas del monopolio estatal Etecsa.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.14ymedio.com/economia/inflacion-dispara-cuba-subida-precios_1_1111335.html