Publicado:
18 feb 2025 14:53 GMT
Según algunos especialistas, varios de nuestros movimientos faciales son similares a los de los perros, gatos, primates y caballos.
Varios equipos de científicos están trabajando en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial que analizan imágenes de caras de animales e identifican signos de dolor, estrés y enfermedad. La tecnología ya se está probando en cerdos, perros y caballos en distintos países, y algunas de esas herramientas tienen una precisión de hasta el 88 %, según un artículo publicado en la revista Science.
Así, investigadores de la Universidad del Oeste de Inglaterra en Bristol y el Scottish Agricultural College (ambas del Reino Unido) desarrollaron el algoritmo Intellipig, que analiza fotografías del hocico, orejas, ojos y otros rasgos faciales de cerdos e identifica tres marcadores clave: dolor, angustia y estrés emocional.
- CHECALO -
Armada con esa información, la IA ordena una comida individual para enviarla al comedero. Los agricultores reciben notificaciones sobre el estado de sus animales, lo que les ayuda a responder rápidamente y mejorar el bienestar animal.
El equipo detrás de Intellipig no está solo. Científicos de todo el mundo están recurriendo a la IA para descifrar las expresiones faciales de los animales. Algunos ya han desarrollado algoritmos que son más rápidos y precisos a la hora de reconocer signos de dolor y angustia que los humanos más atentos.
Un equipo de expertos de la Universidad de Haifa (Israel), liderado por la científica informática Anna Zamansky, ha adaptado algoritmos de aprendizaje automático, utilizados previamente en sistemas de reconocimiento facial de humanos, para analizar las expresiones faciales de los perros.
“¿Poner nuestro cerebro y nuestras mejores habilidades en algo tan bueno como el bienestar animal? Realmente nos ayuda a sobrevivir durante estos tiempos difíciles”, comentó Zamansky.


Mientras que en la Universidad de Sao Paulo realizaron un experimento con caballos, analizando fotos antes y después de las operaciones y administración de analgésicos. Después de ser entrenado con 3.000 imágenes de los ojos, oídos y bocas de los equinos, el sistema de IA de los expertos brasileños pudo detectar signos de dolor en el 88 % de los casos.
Según Bridget Waller, psicóloga de la Universidad de Nottingham Trent (Reino Unido), el 38 % de nuestros movimientos faciales son similares a los de los perros, el 34 % se asemejan a los de los gatos y un 47 % a los de los primates y caballos.
Algunos investigadores están yendo más allá y se esfuerzan por desarrollar sistemas que puedan leer emociones más complejas que el estrés y el dolor, más parecidas a las experiencias humanas de alegría, ira o pena. Por ejemplo, el “sueño” de Zamansky es obtener un “lector de caras de perro” que revele estados emocionales básicos como felicidad, tristeza y estrés.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://actualidad.rt.com/actualidad/540544-logran-descubrir-emociones-animales?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=all
The post Encuentran una forma de identificar las emociones de animales first appeared on Noticias de Hoy.