Xalapa, Ver.- Mediante un análisis informático que estimará la distribución de helechos en los bosques húmedos del neotrópico, María Fernanda Vite Tenorio, alumna de la Maestría en Ecología Tropical del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana (UV), busca encontrar indicadores a futuro del cambio climático en estas regiones.
Su trabajo de investigación titulado “Impacto del cambio climático en el bosque húmedo de montaña del neotrópico, utilizando helechos indicadores”, lo expuso en el seminario semestral de avances de proyectos de tesis de maestría y doctorado de la entidad académica.
En su participación, Vite Tenorio destacó que el neotrópico y los bosques húmedos de montaña son considerados centros de la biodiversidad y se localizan entre los 400 y dos mil 700 metros sobre el nivel del mar.
Explicó que las nubes provenientes del océano, con un mayor porcentaje de humedad, llegan a estas regiones y están siendo amenazadas por el incremento de temperaturas provocado por los bruscos fenómenos atmosféricos relacionados con el cambio climático, como sequías extremas y huracanes.
- CHECALO -
Ello también impacta en la pérdida de la biodiversidad y para monitorear las afectaciones que tiene el cambio climático, la comunidad científica ha designado a especies como bioindicadores, es decir, como referentes que, con base en sus características y comportamiento ante dichas variaciones, permiten dimensionar los efectos.
Uno de los bioindicadores más reconocidos para estas regiones neotropicales son los helechos, puntualizó.
“¿Cómo monitoreamos lo que está pasando con nuestros ecosistemas? Para ello existen especies que se han denominado bioindicadoras; éstas nos van a proporcionar señales de alerta temprana sobre lo que está pasando en los ecosistemas. Un ejemplo son los helechos: plantas vasculares que tienen alternancia de generaciones y se pueden esparcir mediante esporas, esto es importante porque gracias a esa capacidad pueden superar barreras físicas”, detalló la alumna de posgrado.
Estas plantas, agregó, “son altamente sensibles a cambios en la temperatura y en la precipitación, dependen de la humedad que hay en el ambiente”.
La universitaria, con el apoyo de software y literatura especializados, ha generado mapas geográficos del continente americano donde se establecen las zonas en que existen los bosques húmedos de montaña que servirán para la estimación futura de la biodiversidad.
Ello se origina con base en el criterio de que, a partir de los cambios climáticos, las especies gradualmente van modificando su distribución.
Su hipótesis de investigación se refiere a que la distribución geográfica, presente y futura de 12 especies de helechos, se verá modificada por la influencia de factores climáticos como la temperatura, la precipitación y la humedad.
Debido a que las estimaciones del cambio climático a futuro indican un incremento de la temperatura, “consideramos que las especies seleccionadas van a modificar su distribución en dirección a regiones con mayor altitud”.
Los objetivos de su trabajo son: identificar el impacto del cambio climático sobre el bosque húmedo de montaña del neotrópico, que será alcanzado mediante el segundo objetivo: determinar en primera instancia la distribución potencial de los helechos, identificando las variables más importantes.
El tercero consiste en proyectar el efecto del cambio climático para llegar a estimar los cambios en la distribución dentro de tales bosques.
A la fecha la estudiante ha generado 12 mapas de distribución potencial, 144 mapas de proyecciones, es decir, 156 mapas en total que serán convertidos en formato binario para su procesamiento computacional que genere los cálculos de los escenarios potenciales requeridos para el proyecto.
The post Estudiante UV analiza helechos como bioindicadores del cambio climático first appeared on MÁSNOTICIAS.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.masnoticias.mx/estudiante-uv-analiza-helechos-como-bioindicadores-del-cambio-climatico/