Xalapa, Ver.- “La nanomedicina es una alternativa emergente de gran valor para el control de la epilepsia, pues tiene diversas aplicaciones como proteger la degradación de los fármacos anticonvulsivantes y ayudar en el cruce de barreras biológicas”, mencionó Argelia Rosillo de la Torre, catedrática e investigadora de la Universidad de Guanajuato.
La científica impartió una conferencia en un foro virtual realizado por el Instituto de Investigaciones Cerebrales de la Universidad Veracruzana (UV), el Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el Capítulo Mexicano de la Liga Internacional contra la Epilepsia.
Esto, en el marco del Día Internacional de la Epilepsia, conmemorado por diversas organizaciones el segundo lunes de febrero de cada año, con el propósito de crear conciencia sobre esta enfermedad entre la población.
Argelia Rosillo explicó que la nanotecnología es el diseño, caracterización y aplicación de estructuras, dispositivos y sistemas complejos mediante el control de la forma, el tamaño y las propiedades de la materia a escala nanométrica.
- CHECALO -
La nanomedicina se refiere al uso de la nanotecnología para el diagnóstico, seguimiento, control, prevención y tratamiento de enfermedades como el cáncer, Alzheimer y epilepsia.
Esta rama de la medicina mejora la farmacocinética –comportamiento de los medicamentos en el cuerpo– y protege de la degradación a los fármacos anticonvulsivantes, usados para prevenir o tratar las crisis convulsivas o epilépticas mediante el control de la actividad eléctrica anómala en el encéfalo.
Igualmente, ayuda a superar la refractariedad farmacológica, aquella que se presenta cuando un paciente no responde positivamente a un tratamiento estándar o convencional.
También es útil en el diseño de sistemas para la administración de politerapias, en las que se implementa el uso de dos o más fármacos de forma simultánea para tratar una enfermedad, aumentar la eficacia y reducir daños colaterales.
La investigadora destacó que la nanomedicina ayuda a las sustancias de los fármacos a cruzar la barrera hematoencefálica, red de tejido y vasos sanguíneos protectora del cerebro y la médula espinal, y así potenciar sus efectos positivos en el sistema nervioso central.
Argelia Rosillo señaló que, aunque la nanomedicina auxilia en la mejora de la eficiencia terapéutica, la administración dirigida, la disminución de impactos adversos y la regulación de expresión de proteínas –cantidad que se elabora en una célula–, la nanotecnología aún enfrenta desafíos importantes cuando se orienta al rubro sanitario.
Entre ellos están su viabilidad comercial, práctica y de desarrollo clínico; la traducción de su eficacia preclínica al resultado; la implementación de un proceso adecuado de fabricación y control, y sobre todo la evaluación de la seguridad para los pacientes a quienes se les aplica.
The post Nanomedicina, alternativa para controlar epilepsia: Argelia Rosillo first appeared on MÁSNOTICIAS.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.masnoticias.mx/nanomedicina-alternativa-para-controlar-epilepsia-argelia-rosillo/