▲ Presentaciones en formato de quinteto y trío del mariachi en Puácuaro, en el municipio de Erongarícuaro, Michoacán.Foto cortesía de Sergio de la Cruz Hernández
![Foto](https://ultimas.noticiasdehoy.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/1739205045_177_a07n1esp-2.jpg)
- CHECALO -
▲ Presentaciones en formato de quinteto y trío del mariachi en Puácuaro, en el municipio de Erongarícuaro, Michoacán.Foto cortesía de Sergio de la Cruz Hernández
Ana Mónica Rodríguez
Periódico La Jornada
Lunes 10 de febrero de 2025, p. 7
Rescatar las tradiciones, pero sobre todo la música, es la finalidad del investigador Sergio de la Cruz Hernández, quien afirma que el mariachi antiguo/tradicional se encuentra en extinción en el municipio de Erongarícuaro, Michoacán.
De la Cruz también une la tradición y la modernidad en la agrupación Ireri, que fundó para promover los sonidos que identifican a su pueblo, la cual fusiona jazz, rock, blues y rítmicas de la música tradicional purépecha cantadas tanto en esa lengua como en español.
El letrista y baterista de Ireri contó que su preocupación por preservar y difundir las tradiciones lo condujo a observar que casi no existen grupos tradicionales alrededor de Puácuaro, en el municipio de Erongarícuaro, Michoacán, pero durante su investigación ha creado tres proyectos a al vez.
Uno de ellos, dijo, es la investigación sobre el mariachi tradicional ’Sïkueri kústakua: rescate del mariachi tradicional de Puácuaro que tiene “el objetivo de difundir el proceso de rescate del mariachi antiguo/tradicional de dicha comunidad y recuperar su formato antiguo, el cual –de acuerdo con su investigación– existió como un trío o cuarteto constituido por un guitarrón, uno o dos violines y una vihuela”.
Estos formatos, explicó, “existieron desde hace años en las comunidades rurales, los cuales se toman como referencia para conformar después –a través de los medios de comunicación, como el cine y la radio– el mariachi comercial que actualmente conocemos, con cuerdas y alientos”.
La idea fue recuperar el formato tradicional y la instrumentación; de manera complementaria se trató de registrar la memoria histórica en torno al mariachi de la comunidad de Puácuaro. Esto se realizó con investigación etnográfica; se retomaron los nombres de algunos de los músicos del periodo 1920-1930; también se recogieron los contextos festivos comunitarios en los cuales se presentaban las agrupaciones y algunos repertorios en caso de que los hubiera
.
De la Cruz, licenciado en arte y patrimonio cultural por la Universidad Intercultural, busca la manera de visibilizar al mariachi y llevarlo a todo el país: Sobre todo en la región centro occidente, que es donde compartimos esta tradición musical para que sea reconocido como otra de las manifestaciones culturales de nuestra música michoacana
.
Afirmó que su intención es que se reconozca la existencia de un mariachi de la región lacustre de Michoacán, ya que en su indagación encontró que los estudios están enfocados al conjunto y al arpa grande, de Tierra Caliente, y de las zonas aledañas a Colima, Nayarit y Jalisco (en especial la región de Zamora)
.
Su proyecto contó con tres etapas: la primera, de tres meses, fue la investigación; en la segunda, hizo la curaduría, el montaje de las piezas del repertorio que encontró y la adquisición de los instrumentos.
La última parte fue el conversatorio-concierto producto de la investigación, que generó un documento, así como una muestra musical del trío y del cuarteto con uso de los instrumentos del proyecto y con la participación de músicos de la misma región bajo su dirección.
Entre las piezas que se interpretaron, se encuentra el saludo, la cruz, el gusano, el jarabe (son), polkas y la despedida: No tienen nombre como tal, pero son identificadas por los músicos de esa manera. Nos fuimos más por los contextos festivos y, como sabemos, en las comunidades originarias la danza y la fiesta siempre han sido un elemento importante en la sociedad
.
El siguiente paso, destacó el músico michoacano, “es continuar con la difusión del mariachi de la región lacustre en general, que haya un reconocimiento como parte de la diversidad de nuestro estado y consolidar un taller de música tradicional de mariachi para elevar el interés de las nuevas generaciones.
En este sentido, es necesario darle un enfoque comunitario a la música para tener esos lazos identitarios y que se sientan pertenecientes a una cultura
, enfatizó el investigador.
En su proyecto, el músico refiere que el presente trabajo constituye parte del proceso de registro y recuperación del género musical-instrumental del mariachi antiguo de Puácuaro, Michoacán, debido a la pérdida de su uso y práctica tras el conflicto agrario (1935-1940), la persecución religiosa posrevolucionaria local (1935-1950), la apropiación de nuevos géneros musicales y nuevas dotaciones instrumentales, entre otros factores locales
.
De la Cruz es investigador con ponencias en el Foro Internacional de Música Tradicional, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como en la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México en Morelia y en el Encuentro Nacional de Saberes Locales. Tiene formación en música y gestión cultural a través de cursos y diplomados de la Secretaría de Cultura, el Centro Nacional de las Artes, el Centro Cultural Helénico y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
DERECHOS DE AUTOR
Este contenido pertenece a su autor original y fue recopilado de la página:
https://www.jornada.com.mx/2025/02/10/espectaculos/a07n1esp?partner=rss