Beneficios en fuga: política económica en México que utiliza mecanismos de extracción de riqueza desde el sector hídrico, bancario y turístico.
http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2025/02/INPE-06022025-ENT-ALEXANDRA-HAAS.mp3
Escucha la entrevista con Alexandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México.
- CHECALO -
IMER Noticias
La Oxfam México realizó un informe titulado “Beneficios en Fuga”, en el cual desmenuzó el modelo económico desigual que sigue México desde los tiempos anteriores a la independencia, basado en el despojo y la extracción de recursos en beneficio de pocas familias.
“Las élites toman, tranzan, agandallan y lo llaman mérito”.
Por ello, Alexandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México, en una entrevista para Primera Emisión de IMER Noticias con Adriana Esthela Flores, puntualizó que existen pocos mexicanos millonarios mientras el resto del país mantiene altos niveles de pobreza y pobreza extrema.
La razón es la política económica del país que permite la expropiación de tres sectores:
-
Sector bancario.
Sector del agua.
Sector turístico.
Informó que es una dinámica en la cual un grupo de empresas ocupan un lugar así como los recursos públicos que tienen. Agregó que “se agandallan” en el sentido de que hacen una extracción de los beneficios de distintos sectores.
Asimismo, expresó que es una política económica a la que recurrió el país durante décadas. Por ello, dijo, “es importante replantearnos cómo hacemos política económica en México”.
Denunció que el gobierno mexicano tiene poco control sobre lo que sale del país en términos de ganancias monetarias. Así, esta dinámica genera una economía grande y desarrollada, pero al mismo tiempo es una economía que no logra representar una redistribución adecuada de la riqueza.
Detrás de la narrativa económica
Alexandra Haas explicó que de acuerdo con una narrativa, en México hay empresarios y personas que “ayudan a mantener la economía del país”. Sin embargo, no sólo despojan los recursos económicos y la riqueza, sino también tienen el crédito de hacer que funcione el país.
“La narrativa es que hay un grupo de personas muy talentosas y muy capaces que nos hacen el favor a México de ayudarnos con los sectores económicos, y que gracias a ellas, este país se mantiene, y esas personas o empresas pues son gracias a quienes sobrevive esta economía”.
También, mencionó que las pequeñas empresas en México batallan mucho porque hacen un esfuerzo cotidiano por sobrevivir pese a no obtener grandes ganancias:
“Ellas viven en una promesa de libre mercado y de libre competencia y en realidad están enfrentándose a mercados enormemente concentrados, a monopolios que no les permiten crecer más allá de lo poco que logran hacer con muchísimo esfuerzo”.
Tres sectores, mismo modelo de expropiación
Por un lado, denunció que las ganancias de los bancos comerciales incrementaron hasta el triple en las últimas dos décadas. Esto debido al cobro de comisiones excesivas y altas tazas de interés. Incluso, añadió, las comisiones están por encima de las de otros países:
“Mucho, mucho más altos que en otros países, en el caso de México, que justamente les permite a los bancos extranjeros extraer sus mayores ganancias justamente del mercado mexicano por esta posibilidad de cobrar comisiones más altas que en otros países”.
Por otro lado, apuntó que en términos de extracción, un crecimiento exponencial son las concesiones de agua. En los últimos años estuvieron acompañadas de una baja capacidad del Estado de supervisar qué tanto se explotan estas concesiones de agua que en ocasiones es mucho más de lo que tienen derecho.
En cuanto al sector turístico, informó que tiene mucha inversión extranjera. Sin embargo, los salarios son muy bajos. Y entonces, detalló, la extracción ahí se da mucho más sobre los salarios de las personas que finalmente no se benefician de los precios y de las ganancias del turismo.
Concluyó que es necesario reforzar las instituciones del Estado con funciones específicas para la supervisión, regulación e inspección. Así como la posibilidad de combatir la impunidad cuando hay abusos, como es el caso de la expropiación del agua:
“El fortalecimiento institucional a través del mejor cobro de impuestos, que es una manera también de hacer redistribución de la riqueza, y que en muchos países es lo que logra combatir la profunda desigualdad, y que en México justamente no se hace de forma tan sistemática”.
Te recomendamos:
Protección social no contributiva erradicaría la pobreza y desigualdad: Cepal
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/la-causa-detras-de-la-desigualdad-es-el-modelo-economico-informe-de-oxfam/