Publicado:
4 feb 2025 03:52 GMT
El Gobierno busca acelerar el proceso de desinflación, pero su política económica va a contramano de otros países emergentes ante la disparada de la divisa estadounidense.
Argentina comenzó a aplicar desde este lunes un nuevo ritmo de devaluación mensual frente al dólar, al bajarlo de 2 % a 1 %.
Esta política cambiaria, denominada ‘crawling peg’ (clavija móvil, en inglés), es aplicada por el Ministerio de Economía a través del Banco Central, que permite pequeños aumentos paulatinos del dólar a lo largo del mes, pero nunca sobrepasa la cifra pautada. Así, el Gobierno busca evitar sobresaltos en el valor de la divisa estadounidense y mantener a raya la inflación.
- CHECALO -
Vale aclarar que esto tiene validez solo para el dólar oficial, no para el llamado ‘blue’ o paralelo, que se comercia más caro por fuera de los canales bancarios, pero sin los controles oficiales ni límites de compra determinados por el llamado ‘cepo’ cambiario.
Una medida a contramano
Sin embargo, la medida podría traer resultados adversos dada la reciente sobrevaloración del dólar a nivel mundial, por la suba de aranceles comerciales entre EE.UU., Canadá y México.
Y es que la decisión va a contramano del contexto internacional. Mientras la mayoría de los países en desarrollo devalúan su moneda frente al billete verde, Argentina la fortalece levemente.
Esto, en el ámbito del comercio internacional, vuelve más cara a Argentina en comparación con otras naciones, lo que podría afectar las exportaciones. A su vez, el escenario hace más baratos los productos importados desde el exterior, lo que podría significar un nuevo golpe para los productores locales, sumado a la baja del consumo.
El objetivo principal de reducir a 1 % el ‘crawling peg’ es desacelerar el aumento de precios internos, o, dicho de otro modo, acelerar el proceso de desinflación, uno de los logros macroeconómicos del Gobierno de Javier Milei en 2024. Envalentonado por los resultados, el Ejecutivo libertario apuesta a que el índice de inflación pueda perforar el 2 % en los próximos meses.
No obstante, para mantener ‘planchado’ el valor del dólar oficial, el Banco Central (BCRA) está comprando diariamente millones de dólares, lo que reduce sus reservas netas, que son negativas en torno a 7.000 millones de dólares, reportó La Nación.
Negociaciones en curso
Será clave que Argentina no sufra las consecuencias del desequilibrio financiero internacional, a fin de avanzar en las negociaciones para un nuevo acuerdo por la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Un reciente informe del Bank of America señala que el organismo buscará un mayor ajuste fiscal y cambios en la política cambiaria para cerrar el convenio, que podría destrabar un desembolso de hasta 20.000 millones de dólares.
Los vencimientos de deuda apremian al país sudamericano, ya que en julio vencen 4.700 millones de dólares. Y en caso de que el Tesoro no pueda refinanciarlos, deberá pagarlos en efectivo, lo cual afectará aún más las reservas del BCRA.
Este lunes, el ministro de Economía, Luis Caputo, se pronunció a través de la red social X para llevar tranquilidad a los argentinos ante los cimbronazos del mercado financiero internacional.
“Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este Gobierno nunca se va a mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1. Seguiremos combatiendo el excesivo gasto público para conseguir el mayor superávit posible y continuar bajando impuestos”, manifestó.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://actualidad.rt.com/actualidad/539192-argentina-reduce-ritmo-devaluacion-mensual?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=all
The post Argentina reduce el ritmo de devaluación mensual: cómo afecta la drástica suba del dólar first appeared on Noticias de Hoy.