La firma de los decretos a favor de los pueblos indígenas y afromexicanos permitirá desarrollar 13 nuevos planes de justicia.
http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2024/12/INPE-11122024-ENT-ADELFO-REGINO-MONTES.mp3
Escucha la entrevista con Adelfo Regino Montes, director General del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)
- CHECALO -
IMER Noticias
El pasado martes la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó dos decretos a favor de los pueblos indígenas y afromexicanos en materia de planes de justicia.
Por ello, Adelfo Regino Montes, director General del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), señaló para la Primera Emisión de IMER Noticias con Adriana Esthela Flores, que a 200 años de existencia del Estado mexicano y de la Constitución, es la primera vez que traducen una norma constitucional a 57 lenguas indígenas.
“Logramos traducir esta reforma al artículo segundo de la Constitución federal sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos a 57 lenguas indígenas. Esto tiene una alta relevancia”.
Comentó que el trabajo de traducción fue en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM). Lo anterior a través de 164 traductoras y traductores, abogados y abogadas indígenas y expertos en lingüística que trabajaron a lo largo de dos meses.
¿Qué representa el decreto?
Para Adelfo Regino la firma de los decretos tiene dos significados:
-
La gente de las comunidades entenderá a cabalidad de qué se trata la reforma, su contenido y alcances para ponerla en práctica.
El gobierno le da un reconocimiento oficial a las lenguas indígenas del país.
Con el segundo decreto que firmó Sheinbaum Pardo permitió la creación de la Comisión Presidencial de Planes de Justicia y Desarrollo Regional. El propósito es continuar los 17 planes de justicia que inició el expresidente Andrés Manuel López Obrador, sólo que, para este sexenio, serán 13 nuevos planes.
Adelantó que uno de éstos está asociado a la estrategia del Plan Balsas en los estados de Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Morelos y Michoacán, para atender a los numerosos pueblos indígenas que viven en la cuenca del río.
Otro plan consiste en fortalecer las cuencas hídricas en Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México para el bienestar de varias comunidades.
También anunció que están elaborando la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos para enviarla en febrero de 2025. Y, estimó, en marzo sería aprobada por el Congreso de la Unión.
Finalmente, invitó a las personas a leer las traducciones en la página web: https://reformaindigenatraduccion.inpi.gob.mx/
Te recomendamos:
Sheinbaum firma decreto de derechos indígenas y afromexicanos
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/estos-son-los-13-planes-de-justicia-para-pueblos-indigenas-y-afromexicanos/