La presidenta Claudia Sheinbaum anunció nuevas inversiones para seis puertos en el país y los avances del Corredor Interoceánico.
Fátima Guadarrama
- CHECALO -
El almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina, presentó los avances en las tres líneas del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. También de la ampliación y desarrollo de puertos a lo largo del país como proyectos estratégicos de los Polos de Bienestar.
Por su parte, Juan Carlos Vera, director general del Corredor Interoceánico, informó que el proyecto cuenta con las Líneas Z, FA y K. Éstas se encuentran en las fases de construcción y rehabilitación que en total suman mil 200 kilómetros de vías férreas.
Corredor Interoceánico
Es un proyecto estratégico marítimo de seguridad nacional que implementará una plataforma logística multimodal para el bienestar de 12 polos de desarrollo en los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, en los que 4 millones 677 mil personas serán beneficiadas.
-
Línea Z: Recorre de Coatzacoalcos (Veracruz) a Salina Cruz (Oaxaca). Tiene una longitud de 323 kilómetros, desde su inauguración en 2023 transportó a 65 mil 412 pasajeros y carga hasta 231 mil 166 toneladas.
-
Línea FA: Corre de Coatzacoalcos (Veracruz) a Palenque (Chiapas). Cuenta con 310 kilómetros en total, 91 puentes y 667 obras de drenaje. Opera como transporte para pasajeros desde septiembre de 2024.
-
Línea K: Va de Ixtepec (Oaxaca) a Ciudad Hidalgo (Chiapas) y conecta con Guatemala. Está en proceso de rehabilitación en un 58.5%, tiene 461.76 kilómetros, 427 puentes, 613 obras de drenaje y 14 estaciones. La fecha para terminar la construcción será hasta el cuarto trimestre del 2025.
Polos de Bienestar
El vicealmirante detalló cuáles serán las actividades económicas de los Polos de Desarrollo que estarán en el sur-sureste de México.
De esta manera, Coatzacoalcos I, II y Salina Cruz tienen vocaciones industriales y de distribución de vehículos y autopartes. Éstos polos ya fueron licitados y concesionados a la Empresa Desarrolladora Multimodal del Istmo, por lo que las actividades que llevarán a cabo son:
-
Logística.
Petroquímica.
Tratamiento, importación y exportación de hidrocarburos.
Licuefacción de gas natural.
Producción y distribución de concreto.
Comercialización de gas LP.
Inmobiliario.
En ese sentido, los polos de Texistepec, San Juan Evangelista, Matías Romero, San María Mixtequilla, Ixtaltepec, estarán enfocadas en:
-
Electromovilidad.
Agroindustria.
Telecomunicaciones.
Procesamiento de información.
Amoniaco verde.
Dispositivos médicos.
Farmacéutica
Metales.
La seguridad de la red ferroviaria y de los Polos de Desarrollo estará garantizada mediante el despliegue de una Brigada de Infantería de la Secretaría de Marina conformada por cuatro batallones, 22 unidades de destacamentos y 2 mil elementos.
El vicealmirante Juan Carlos Vera Minjares, director general del Corredor Interoceánico, detalló cuáles serán las actividades económicas de los Polos de Desarrollo 🏭que estarán en el sur-sureste de México. #MananeraDelPueblo pic.twitter.com/BzLdPl8AAQ
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) December 5, 2024
Avances en los puertos del país
La modernización del Sistema Portuario Nacional —integrado por 103 puertos y 15 terminales— propiciará la llegada de inversiones privadas, comercio y desarrollo económico.
Salina Cruz:
-
Concluirán los trabajos de alineación y reforzamiento de los muelles de su terminal de usos múltiples para fin de año.
Entrará en operación a principios de 2025.
Cuenta con un rompeolas de mil 600 metros de longitud con más de 6 millones de toneladas de piedras vertidas.
Permitirá la entrada de buques de mayor calado.
Coatzacoalcos:
-
Ampliación del muelle en la terminal de “Pajaritos” de 270 a 400 metros.
Permite el acceso ferroviario de 4 kilómetros.
Cruce interoceánico de mercancías.
Inversión privada construirá la Terminal Química Puerto México que ya tiene un 85% de avance para operar en abril.
Dos Bocas:
-
Construcción de un muelle para la terminal de Granel Mineral de Pemex.
Avance del 48% para concluir el primer trimestre de 2025.
Chiapas:
-
Efectúa estudios científicos para evitar el azolve para tener la solución a infraestructura de protección portuaria necesaria.
Avance del 90%.
Permitirá arribo de buques de mayor calado.
Ensenada:
-
Inversión pública de 5 mil 745 millones de pesos para cruceros, carga, pesca e hidrocarburos.
Concluirá en 2028.
Manzanillo:
-
Puerto con mayor movimiento de carga comercial y el tercero en Latinoamérica.
Recibe una inversión de 13 mil 598 millones de pesos.
Incremento del 120% de la recaudación aduanera.
Concluirá en 2029.
Lázaro Cárdenas:
-
Capacidad de recibir buques de hasta 165 mil toneladas de desplazamiento.
Desarrollo de Isla la Palma.
Reordenamiento urbano de “El naranjito” y “Zacatula” a fin de establecer un polo de bienestar.
Inversión pública de 6 mil 146 millones de pesos.
Acapulco:
-
Inversión de 386 millones de pesos para mantenimiento al muelle de usos múltiples.
Modernización de la terminal de cruceros.
Rehabilitación de la terminal de vehículos.
Inicio de operaciones para el comercio exterior iniciará en enero de 2025.
Veracruz:
-
Inversión de mil 800 millones de pesos.
Proyecto rompeolas.
Construcción de nuevos muelles y terminales.
Aumento del 161% de la recaudación aduanera.
Progreso:
-
Construcción de una plataforma para nuevas terminales para granel mineral, vehículos, gas licuado de petróleo, gas natural, astillero.
Inversión mixta de 7 mil 225 millones de pesos.
Te recomendamos:
Corredor Interoceánico se concluirá en sexenio de Sheinbaum: AMLO
Compartir este artículo:
Navegación entre publicaciones
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/corredor-interoceanico-presentan-rubros-economicos-de-los-polos-del-bienestar/