Hace un tiempo hablé del Macintosh Portable. Fue el primer ordenador portátil de Apple. Uno de los primeros ordenadores de su clase en una época en la que las baterías duraban más bien poco. Pero el primer Mac portátil hizo posible lo que vino después. Hoy en día, la mayoría de ordenadores que se venden son portátiles. Y en el caso de Apple, el MacBook Pro y el MacBook Air encabezan las listas. Aunque viajen más bien poco. Del salón al dormitorio y poco más. Y curiosamente, en los años 90 del siglo pasado, un Mac viajó al espacio. Dos veces.
Puede que hayas visto las imágenes de uno de los experimentos que protagonizó un Macintosh Portable. Un vídeo que se ha hecho viral en varias ocasiones. En él aparece un disquete expulsado de un portátil de Apple que flota sin fin en gravedad cero. Hasta que un astronauta de la NASA lo detiene con su mano.
El Macintosh Portable no fue el único ordenador que estuvo en el espacio. Dejando a un lado que las naves espaciales en la que viajan los astronautas están repletas de ordenadores y sistemas informáticos, los experimentos que deben realizar durante su estancia a gravedad cero requieren de dispositivos adicionales. Varios ThinkPad de IBM han estado en el espacio. Incluso han usado algún que otro iPhone, iPad y dispositivos Android. Pero hoy nos centraremos en los viajes del Macintosh Portable dentro del programa Space Shuttle.

Interfaces gráficas en naves espaciales
El primer capítulo de los viajes al espacio del Macintosh Portable de Apple transcurre en 1990. El 6 de octubre de ese año, la misión STS-41 del programa Space Shuttle de la NASA despega desde el Centro Espacial Kennedy. Es la misión número 36 del programa y la número once del transbordador espacial Discovery. Una misión de cuatro días en la que participan cinco astronautas.
- CHECALO -
El objetivo más importante de la misión STS-41 era lanzar al espacio la sonda espacial Ulysses. Todo fue bien y estuvo en órbita hasta 2009. Y como cada misión espacial era costosa y de una gran complejidad técnica, hubo una lista de experimentos y tareas que los astronautas realizaron durante los cuatro días que duró la misión. Como por ejemplo el uso de comandos de voz. Algo que hoy nos parece natural gracias a Alexa y Siri pero que en los años 90 era prácticamente ciencia ficción.
Pero los experimentos que nos interesan en esta historia tienen que ver con interfaces gráficas de usuario. Por eso se incluyó un Mac en este viaje al espacio. En la misión STS-41 se evaluó esta tecnología para ver si era adecuada en el espacio. O si era mejor seguir con ordenadores en modo texto con los que los astronautas interaccionaban mediante comandos. Y para el experimento, la NASA contó con un Macintosh Portable que traía instalado Macintosh System, el sistema operativo de los Macs por aquel entonces.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://hipertextual.com/2024/11/mac-en-el-espacio