-
El proyecto busca impulsar el desarrollo de tokenización de RWA.
-
Los reguladores están interesados en aprobar el proyecto en estos meses, según Santamaría.
Una de las personas detrás de la propuesta regulatoria para tokenizar RWA en Argentina, presentada ayer por la Cámara Argentina Fintech y Crecimiento, dio a conocer detalles al respecto en una entrevista con CriptoNoticias.
Se trata de Milagros Santamaría, una abogada argentina especialista en tokenización que lidera el departamento regulatorio de Crecimiento, una organización que busca transformar Argentina en un centro de tecnología relacionada a Web3.
- CHECALO -
La Cámara Argentina Fintech, junto a Crecimiento, crearon una propuesta para regular la tokenización de activos del mundo real, más conocidos por su sigla en inglés “RWA”, mediante un sandbox. Este último término refiere a un entorno de pruebas controlado durante un tiempo definido.
El anuncio, como adelantó CriptoNoticias en una noticia al respecto, ocurrió en el marco del evento Argentina Fintech Forum celebrado el 30 de octubre en Buenos Aires. Y luego de ello, Santamaría profundizó en qué consiste la iniciativa durante nuestra entrevista, la cual puede leerse a continuación.
¿De qué se trata este proyecto y cómo surgió?
El proyecto o lo que tiene que ver con los esfuerzos de Crecimiento con el sandbox en realidad forma parte de un proyecto más grande. Crecimiento es un movimiento, una organización, que tiene tres objetivos fundamentales y a partir de ahí se dividen distintas iniciativas.
Esos tres objetivos, resumidos, tienen que ver con que crezca la adopción ‘cripto’ en Argentina con buenos productos, que crezcan los proyectos Web3 en Argentina que solucionen problemas que existen en Argentina, que en su mayoría tienen que ver con problemas económicos y financieros, y, número tres, que se lleven adelante distintos tipos de propuestas e iniciativas para que pueda haber una estabilidad regulatoria y económica, justamente para estos proyectos y los usuarios de estos proyectos. Por ende, son tres objetivos que se retroalimentan entre sí.
Entre mejores proyectos y más estabilidad tengan, va a crecer la adopción. Y la razón por la cual Argentina es muy propicia para esto (y ya te hago la relación que tiene que ver con el sandbox), es que es de los países en el mundo con mayor adopción cripto que existen.
Por la necesidad que tenemos de poder combatir la inflación que tiene nuestra moneda y las distintas limitaciones por el cepo cambiario, nos ha vuelto a los argentinos el término que una vez escuché ‘navy seals’ de la economía [especialistas en afrontar crisis económicas], para buscar muchas opciones, atar todo con alambre y encontrar una manera de poder, de todos modos, cuidar el ‘mango’ [palabra coloquial argentina que refiere al dinero].
Y cripto ha sido una de las opciones que han surgido y que por ende se ha desarrollado mucho y que se familiariza mucho. Pero no sólo eso, porque también lo que tiene que ver con el talento cripto de desarrolladores y de modelos de negocio también encuentra Argentina un faro.
Es muy gracioso porque si vos miras a la mayoría de los protocolos más grandes, vas a encontrar uno o más argentinos. Encontrás como fundadores en MakerDAO, encontrás en OpenZeppelin, encontrás en Decentraland. El argentino en todas las conferencias cripto del mundo lo encontrás sí o sí, o dando la conferencia o en el backstage porque es parte del modelo, por lo cual lo que tiene que ver con la comunidad de la necesidad, del uso y de la creación tiene Argentina.
Y lo que está buscando Crecimiento es poder acompañar estos objetivos con distintas maneras. Comenzó con uno o el kick-off, con la pop-up [llamada Aleph] que hicimos en agosto, que fue un mes entero que salió increíble, donde consultamos a varios stakeholders, desde startups, desde inversores, desde builders, desarrolladores, un montón de protocolos vinieron.
Y la parte regulatoria también estuvo ahí y dijo: ¿cómo hacemos si nosotros tenemos la intención de que al ecosistema Web3 y Web2 le vaya mejor y que tengan las startups la posibilidad de crecer y querer quedarse?
Porque, al fin y al cabo, hay tantos pain points [puntos de dolor] desde lo fiscal, no solo porque es alto, sino porque cambia todo el tiempo de lo burocrático para poder crear una empresa, porque es un dolor de quinote, más allá de que hace poco, hace un par de meses, surgió la primera empresa constituida con capital cripto.
Entonces, ¿Cómo hacemos nosotros para poder tener distintos proyectos o iniciativas que hagan una diferencia y que puedan atacar a esos pain points que tienen las startups o los proyectos Web3 hoy en día? Esto lo logramos dividir en dos. En aquellos que tienen que ver con la falta de claridad regulatoria Web3, así como también aquellos que tienen falta de claridad o prohibiciones regulatorias, o justamente incertidumbre al momento de decir: ‘¿cómo lo llevo adelante?’.
Y por otro lado, los otros pain points, que tienen que ver con en realidad cualquier tipo de proyecto relacionado al emprendedurismo, como con el cepo cambiario, el mercado de capitales, lo que tiene que ver con la parte de impuestos, toda esa burocracia que nos mueve.
[Ante ello] encontramos distintas opciones [de solución] como un sandbox regulatorio para poder llevar adelante, que atiende la primera parte de la falta de claridad y la falta de opciones como proyectos Web3 en Argentina, así como también una potencial sobre económica que pueda atenerse al resto de las características que mencionamos (el dolor de la parte laboral, el dolor de la parte burocrática al tener una empresa, el dolor de la parte fiscal…).
Entonces, dijimos: ‘empecemos de a poco (desde un punto de vista de ambición, más allá de que de la noche a la mañana todo parece utópico, más en Argentina, que todo parece costar el doble), empezamos con el sandbox’. Armamos nuestro equipo diciendo: ‘si nosotros entendemos que Argentina, en especial con las startups, tienen estos pain points al momento de querer operar con Web3, ¿cómo hacemos para darnos cuenta si un sandbox regulatorio puede servir o no?’. Entonces dividimos nuestros esfuerzos entre un análisis externo y un análisis interno.
El análisis externo fue ver en el mundo qué países tienen sandbox regulatorios, cómo funcionan, cómo se implementaron, qué salió bien de ahí y qué salió mal para entender qué queremos replicar y qué no, y qué proyectos y productos salieron del sandbox que nos pueden llegar a servir a nosotros para decir este puede ser nuestro norte y de acá podemos aprender. Y dijimos: España hizo bien esto, Colombia hizo mal esto, Ecuador no lo queremos repetir, Australia la rompió con esto…, estas son las características que nos interesan y los niveles para tener de versión.
¿Sandboxs especializados en la industria de las criptomonedas fueron los que visualizaron de afuera o en general?
Primero en general. Y después hicimos un big dive [exploración exhaustiva] en lo que tuviese que ver con fintech y servicios financieros porque es una gran medida en lo que se relaciona a Web3 más allá de tokenización. Eso fue nuestro foco en el análisis externo.
Después hicimos un análisis interno en la Argentina sobre si ya hay sandbox, no hay, qué sirvió o que no. Por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires tiene un sandbox que es muy amplio, lo cual está bueno porque permite un montón, pero al ser solo a nivel Ciudad de Buenos Aires y la Secretaría de Innovación, no tocaba a los entes reguladores que se relacionan con los servicios o los tokens que realmente se quieren emitir y por lo cual no podía dar esa autoridad de aplicación las licencias o exenciones regulatorias.
Entonces, dijimos: ‘perfecto, tenemos la base de qué podemos replicar de afuera, qué no queremos replicar, qué se ha hecho en Argentina y cuál puede ser el proceso para que esto pase, entendiendo que puede ser por resolución conjunta de los entes reguladores, por un proyecto de Congreso o por Poder Ejecutivo, dijimos: ‘¿cómo lo llevamos adelante?’ Y empezamos a armar el sandbox. Nuestra preocupación más grande fue cómo hacemos para hacer el salto de un ejercicio académico de ‘mirá qué lindo lo que armé, mirá profe’ a que esto se vuelva una verdadera implementación.
¿Y qué creen que es más posible? ¿Por qué vía se podría terminar reglamentando?
Creemos que lo más posible o lo más rápido podría llegar a ser una resolución conjunta de los entes reguladores, haciendo énfasis del porqué mencionamos que debería ser un sandbox multiagencia, considerando a CNV, Banco Central y UIF.
¿Tienen conversación con esos agentes ya?
Estamos teniendo conversaciones con ellos. En Regulation Day [un evento sobre regulación hecho en Aleph], que lo hicimos con la Cámara Fintech que nos ayudó también en la conexión con CNV para la presentación con los otros reguladores, tuvimos a gente de los tres poderes (CNV, Banco Central y UIF), donde encontramos la posibilidad de tener esta relación institucional ‘uno a uno’ para decir ‘che, estos somos nosotros, esto queremos hacer y con esta mano podemos colaborar’ y la respuesta fue muy positiva.
Y lo que se ha armado en menos de un año (con las resoluciones que han sacado con oferta privada, por ejemplo…, la posibilidad también de tokenización de certificados de depósito) muestra un interés desde el ente regulador y desde el gobierno de permitir que se hagan cosas nuevas con menos trabas.
Teniendo en cuenta este feedback positivo, ¿para cuándo estiman que podría llegar a reglamentarse? ¿Tienen una fecha en la cabeza?
De lo que hemos hablado con nuestros partners, entendemos que la posibilidad es, con mucha suerte, si Dios quiere, para finales de este año. Pero, en el peorísimo de los casos, a comienzos del trimestre que viene.
Dentro lo que termina siendo tiempos, está bastante bien, porque si lo terminan aprobando a finales de este año, la gente se va de vacaciones, en enero no hay nadie… Entonces, está todo muy tranquilo, por lo cual, si termina siendo el trimestre del año que viene, es algo que se puede manejar más. Y consideramos que lo más rápido que podría llegar a ser sea por resolución conjunta.
¿Hay empresas que ya vean que quieran entrar cuando esto se apruebe? ¿Pueden revelar alguna?
Muchísimas. Por ahí mejor no dar nombres, pero, a modo de ejemplo, después del panel donde hablamos un poco del sandbox regulatorio, en el pasillo camino a verte a vos, nos paró una empresa diciéndonos ‘nos interesa muchísimo y queremos aplicar’. Ya hay gente preguntándome ‘¿dónde aplico?’ y empresas muy interesadas.
Al fin y al cabo, como se mencionó, la intención es que no solo sean productos o empresas argentinas que digan ‘yo quiero aplicar’, sino también capital extranjero y empresas extranjeras que digan ‘che, el potencial de Argentina está buenísimo por el sandbox regulatorio, pero también desde un punto de vista de comunidad y de necesidad de mercado.
¿Cuáles son los tipos de activos tokenizados que esperan que sean los primeros?
Eso es interesante porque muchas veces no solo es la pregunta de cuál es el activo, sino cuál es el vehículo que envele al activo. A modo de ejemplo, lo que tiene que ver con real estate (bienes raíces) hace años que está muy de moda y es un hot topic, pero en un país en el cual el registro de la propiedad no está tokenizado, vos no tokenizas un pedazo de casa directamente, solo que pones la casa en un vehículo y tokenizas el vehículo o los derechos en relación al vehículo o a la casa.
La tokenización puede ser tanto bienes muebles, bienes inmuebles, commodities, activos financieros, participaciones de fideicomiso… Puede ser cualquiera de todos estos [entre otros], y muchas veces termina siendo el vehículo intermedio que tiene justamente a este bien.
Y también lo que se propone es que se puedan aceptar proyectos que no sean directamente tokenización, pero que se le dé la posibilidad al ente regulador que acepte. Si nosotros consideramos que la tokenización es la representación digital y encriptada de algo en una blockchain, los procesos también se pueden tokenizar. Y al fin y al cabo, también las credenciales y distintos tipos de certificados en relación a la identidad se pueden certificar.
Por ejemplo, mi diploma de abogada se puede tokenizar. No es un criptoactivo, pero termina siendo una tokenización en relación a un protocolo que puede llegar a ser muchas cosas más con el resto de los entes reguladores. Entonces, es una cuestión de, en base al proyecto presentado, cómo se implementa con el ente regulador y cómo el proyecto que quiera aplicar quiera apalancarse de cada resolución a tener una licencia especial.
Teófilo Beato, head of public affairs de Crecimiento, agregó:
“Si me permitís, complementándole a Mili, (por más que no parezca, pero por opinión personal), en función de que CNV también está trabajando en un proyecto de sandbox regulatorio para tokenización de securities, es probable que del proyecto nuestro y del proyecto de CNV se tomen cosas o el de CNV sea absorbido por el nuestro. Y tal vez un primer paso (de los activos que en primer lugar se tokenicen) puede ser, contestando a tu pregunta, securities.”
¿La idea sería que esto funcione como un registro más bien o también implicaría la recopilación de datos de los usuarios?
Creo que depende de la característica de cada proyecto que quiera aplicar. Al fin y al cabo, cuando estamos hablando de blockchain, estamos hablando de un tipo de tecnología nueva que puede combinarse con otras tecnologías y tener que ver con como inteligencia artificial, big data o computación en la nube.
Eso va a depender de cada proyecto con las características de que cumplan con los requerimientos de su aplicación, como por ejemplo si hay un mínimo o un máximo con respecto a los assets under management (AUM) [activos bajo gestión] o la cantidad de usuarios o el dinero que se transacciona en sí… Eso va a depender más que nada de la característica del proyecto y los tipos de tecnología que utiliza, en referencia a que se pueda tokenizar, y qué tipo de resolución quiera pedir.
Uno de los valores en el ecosistema de las criptomonedas es mantener la privacidad de los datos. ¿Cómo combina eso con este proyecto? ¿Creen que atiende más bien a otro público?
Yo creo que lo que tiene que ver con privacidad de datos no es uno de los objetivos punteros del sandbox, pero que no quita que se puedan hacer proyectos que hagan preferencia a privacidad como por ejemplo Secure Knowledge, un protocolo ligado a la privacidad de datos.
Considerando que estamos ahora en “la era de Milei” que promulga, de alguna forma, la idea de desregular, ¿eso cómo coexiste con este tipo de regulaciones que se quieren implementar? ¿Tiene algún tipo de contracción o cómo lo ven?
La manera que yo veo el ‘desregular’ es la siguiente: yo creo que regular es regular, no regular es regular, y desregular también es desregular. Tiene que ver con la actitud del ente regulador del gobierno para que los distintos jugadores o stakeholders, con respecto en este caso particular a la industria cripto, puedan interactuar entre sí, en el sentido de que hoy en día tengo una foto que me permite surfear el sistema de esta manera.
Por ejemplo, si yo quiero emitir un utility token, yo ya lo puedo hacer. Uno de los primeros proyectos en los que colaboré fue OpenVino, que en el 2017 sacó la primera botella de vino tokenizado. Y eso ya se puede hacer y se factura y está todo en blanco y funciona.
Por ende, es encontrar el punto medio que te permita regular sin matar la innovación, pero cuidando los intereses de todos los stakeholders que están en el sistema (tanto la gente que viene a invertir, la gente que viene a innovar, el consumidor que quiere sentirse seguro y el ente regulador que quiere proteger al consumidor y al inversor).
En el caso del sandbox, es un punto intermedio porque no es una regulación que viene a caer. Es un punto intermedio que une al público y al privado para que diga ‘vengo a probar esto y quiero que vos me acompañes y supervises’, para que al mismo tiempo el público aprenda y después pueda regular desde el conocimiento y experiencia, y que no vaya a caer, por ejemplo, en la sobre-regulación cuando no es necesario y termine burocráticamente poniendo trabas…
Porque va tan rápido la tecnología que por ahí yo te hago el vestido perfecto para cómo funciona el blockchain hoy y mañana evolucionó y ya no sirve más. Entonces el sandbox está bueno como ese pasito intermedio cuando está bien hecho, que es lo que hablamos en el panel, para que después no termine siendo un tiro por la culata.
En el caso de que se implemente ¿Cómo lo ves de acá a 5 años? ¿Qué impacto o qué adopción imaginás a través de este sandbox?
Hemos propuesto un sandbox de términos que pueden cambiar por 12 meses con la posibilidad de poder alargarlo dos veces más, es decir, 3 años.
La intención sería que, desde el momento en que se permita la implementación y el primer periodo de aplicación para que se cumpla de acá a esos años, surjan productos web3 y también distintas plataformas que permitan operaciones en relación a web3 y DeFi que solucionen o atiendan los problemas económicos y financieros que tienen los argentinos.
Y por ende las herramientas, si es que son DeFi o de tokenización, se normalicen de una manera que el ente regulador y el consumidor le dejen de tener miedo y se normalicen.
Al fin y al cabo, si nos ponemos a pensar, lo que tiene que ver con blockchain y muchas tecnologías terminan siendo revoluciones del backend (la parte del código de software que uno no ve) y no se da cuenta qué está usando.
Nosotros vemos el frontend (la parte delante de mi pantalla). Y por ende se utiliza para poder optimizar muchos procesos desde la democratización del acceso a las finanzas, la fraccionalización de muchos activos que, de otra manera, serían ilíquidos, y de esa forma también el automatizar muchos procesos que nos toman tiempo y nos toman mucho dinero. Así que lo ideal sería que los proyectos que aplican puedan quedarse con licencias especiales, que se normalicen los servicios y que el ente regulador también vea si está en la necesidad de aclarar o regular.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.criptonoticias.com/entrevistas/nuevo-plan-regular-tokens-argentina-milagros-santamaria/