La Generalitat Valenciana impulsará este verano la liberación de más de un millón de mosquitos tigre en parques de toda la comunidad. Esto puede parecer una locura. Bastantes mosquitos hay ya en verano como para que los gobernantes liberen muchos más. Pero, en realidad, se hace precisamente con el fin de evitar picaduras y transmisión de enfermedades entre los valencianos, pues se trata de mosquitos estériles.
Esta no es una técnica nueva. Empezó a utilizarse en la década de 1960, en Estados Unidos. Desde entonces, muchos países han probado a usarla como alternativa a los insecticidas tradicionales, para los que cada vez hay más mosquitos resistentes.
Es bastante sencillo, pues consiste solo en criar mosquitos estériles, que luego se liberan al medio para que se apareen con las hembras silvestres. Estas pondrán huevos, pero no serán viables, por lo que se detiene el ciclo de reproducción. Ya se ha usado otros veranos en la capital valenciana y, con ello, se ha logrado reducir hasta en un 70% la población de los mosquitos. Por eso, otros muchos ayuntamientos se suman este año a la iniciativa.
La utilidad de liberar mosquitos estériles
Para llevar a cabo esta técnica se siguen tres pasos sencillos. En primer lugar, se crían de forma masiva machos de mosquito, en este caso el mosquito tigre (Aedes albopictus). Después, se esterilizan mediante irradiación con rayos X. Finalmente, se liberan en jardines y parques, con el fin de que encuentren a las hembras silvestres y se apareen con ellas.
- CHECALO -
Se usó por primera vez en Estados Unidos hace más de 60 años. En aquella época, una plaga de gusano de tornillo, también conocido como gusano barrenador del ganado, estaba causando la pérdida de millones de dólares en la industria ganadera. Se trata de unas larvas de mosca que enferman al ganado al introducirse en sus heridas abiertas.
Viendo que las técnicas tradicionales no acababan con la plaga, se probó con algo muy innovador: el uso de machos estériles. El método resultó ser tan eficaz que para 1966 la plaga se había erradicado por completo.

Más tarde, se vio que los mosquitos estériles también podrían ser muy útiles por dos motivos. En primer lugar, por lo que ya hemos visto. Al aparearse con las hembras, se corta el ciclo de reproducción. Y, en segundo lugar, porque justamente los machos son inofensivos para los humanos. Puede parecer molesto que se liberen millones de mosquitos, además de los que ya hay, pero los machos no pican.
Generalmente, estos insectos sobreviven perfectamente alimentándose de la savia y el néctar de las flores. No obstante, las hembras necesitan un aporte de proteínas que les permita sacar adelante los huevos. Por eso recurren a la sangre de humanos y otros animales.
Éxito en la comunidad valenciana
El mosquito tigre procede del sudeste asiático, pero en España se han detectado casos desde 2004. Generalmente aquí solo causa picaduras molestas. No obstante, se sabe que también puede transmitir enfermedades como el dengue o el Zika. Puesto que en los últimos años el cambio climático y la globalización están promoviendo que aparezcan casos por esta zona geográfica, empieza a ser vital luchar contra el mosquito.
En países asiáticos, como Bangladesh, el uso de mosquitos estériles ha ayudado durante años a combatir el dengue. Por eso, se decidió usar en Valencia. Dado que ha sido un éxito, este verano, entre junio y diciembre, se liberarán más machos de mosquitos estériles en otros puntos de la comunidad autónoma.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://hipertextual.com/2024/06/mosquitos-esteriles-valencia