Noticias de HoyNoticias de HoyNoticias de Hoy
  • Deportes
    DeportesMostrar más
    El futbolista Eloy Nebreda, de la Real Sociedad, recibe nacionalidad cubana
    julio 9, 2025
    Lester Lescay se prepara para «ir con todo» al Mundial de salto
    julio 7, 2025
    Con basquetbol, Leones Anáhuac inicia pretemporada en Xalapa
    julio 7, 2025
    Acuden por su propio pie “representantes del progreso”, a escuchar al gobernador – DDT
    julio 7, 2025
    Mazatlán, campeón de la IFC
    julio 7, 2025
  • Mundo
    MundoMostrar más
    El dólar marca la diferencia de temperatura en Carlos III
    julio 9, 2025
    El Ministerio de Justicia insiste en su «respeto» a los masones
    julio 9, 2025
    El sector privado acabó con el monopolio de los uniformes escolares
    julio 9, 2025
    El Supremo permite a Trump reanudar los despidos masivos
    julio 9, 2025
    El futbolista Eloy Nebreda, de la Real Sociedad, recibe nacionalidad cubana
    julio 9, 2025
  • Showbiz
    ShowbizMostrar más
    BTS lanzará este mes su primer álbum en directo
    julio 9, 2025
    Banda The Velvet Sundown, seguida por 1.1 millones, confirma ser generada con IA
    julio 9, 2025
    BLACKPINK lanzará esta semana su nueva canción ‘Jump’
    julio 9, 2025
    Si surgiera algo especial, vuelvo: Michael Douglas
    julio 9, 2025
    Siete temas de la B.S.O. de ‘KPop Demon Hunters’ entran en el ‘Hot 100’ de Billboard
    julio 9, 2025
  • Tech
    TechMostrar más
    OpenAI concreta la compra de io, la startup de Jony Ive
    julio 9, 2025
    Cúmulo de galaxias se extiende en el espacio-tiempo
    julio 9, 2025
    María Antonieta y Mozart: cuál es la conexión entre la reina de Francia y el famoso músico clásico
    julio 9, 2025
    Nueva DJI Power 1000 V2: características, disponibilidad y precio
    julio 9, 2025
    Refuta estudio dominio de los machos entre primates
    julio 9, 2025
  • Estilo de vida
  • Economía
  • Política
  • Videos
  • Todas las noticias
    Todas las noticiasMostrar más
    «Soy el canciller más desafortunado de la historia», se queja el ministro de Exteriores de Italia
    julio 9, 2025
    «Aquí no hay banderas, un bombero es un bombero en cualquier lugar»: Brigadista mexicano en ayuda a Texas
    julio 9, 2025
    Las trabajadoras: Mónica Nepote y la escritura como resistencia
    julio 9, 2025
    Previa: Santos visita a Xalapa, ambos con dos derrotas en inicio de LNBP
    julio 9, 2025
    Tren Maya diversificará la economía y atrairá 3 millones de personas a la región: May – DDT
    julio 9, 2025
Lectura: Tres de las siete especies que colonizan Latinoamérica están presentes en Cuba
Compartir
Notificación Mostrar más
Aa
Aa
Noticias de HoyNoticias de Hoy
  • Mundo
  • Economía
  • Política
  • Estilo de vida
  • Deportes
  • Showbiz
  • Tech
  • Todas las noticias
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Estilo de vida
  • Mundo
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Showbiz
  • Tech
  • Videos
  • Todas las noticias
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mundo > Tres de las siete especies que colonizan Latinoamérica están presentes en Cuba
Mundo

Tres de las siete especies que colonizan Latinoamérica están presentes en Cuba

ndhoy
Última actualización: 2025/07/01 at 9:40 PM
Por ndhoy 9 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Madrid/Roedores que llegaron para impulsar la industria peletera, peces que alcanzan los 200 kilos de peso y moluscos que transmiten enfermedades son algunas de las especies exóticas invasoras (EEI) que más daño ocasionan a los ecosistemas en Suramérica, han explicado varios expertos a EFE. Entre las citadas, dos de ellas son un problema para Cuba: el caracol gigante y la tilapia, mientras una tercera no está muy expandida, el pez paiche.

De las 3.500 EEI censadas en el mundo, el 34% se concentra en el continente americano, según la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, entidad impulsada por la ONU, que reconoce dos grandes grupos.


El primero es el de las especies que llegan de otros continentes y el segundo, el de las que comparten territorio americano pero, al migrar de un país a otro, se convierten en un problema en el receptor, ha explicado el biólogo Paul Van Damme

- CHECALO -

El primero es el de las especies que llegan de otros continentes y el segundo, el de las que comparten territorio americano pero, al migrar de un país a otro, se convierten en un problema en el receptor, ha explicado el biólogo Paul Van Damme.

Los avances en los medios de transporte para viajes de grandes distancias han facilitado “de forma drástica” la propagación de las EEI que, si encuentran un hábitat propicio, se reproducen y compiten con las locales alterando los ecosistemas, explican las biólogas Leyla Cárdenas, Victoria Suescún y Romina Fuentes en su libro Especies invasoras: preguntas y respuestas.

El caracol gigante africano, por ejemplo, está considerado una plaga en Colombia desde 2008: la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo cataloga como una de las 100 EEI más dañinas del mundo.

Además de arrasar con cultivos, este molusco se alimenta de materia fecal animal y humana, por lo que almacena patógenos infecciosos que transmite al tocar su caparazón o su baba y que pueden ocasionar enfermedades como la meningitis eosinofílica.

La primera información sobre la llegada de este molusco a la Isla fue dada a conocer por este diario en julio de 2014 tras un recorrido por el municipio habanero de Arroyo Naranjo. En ese texto se advertía de que «esta especie pondrá a prueba la capacidad del sistema nacional de salud pública en Cuba para controlar este tipo de situaciones».

En 2019, el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal dio varias indicaciones para que la población contribuyera al control y eliminación del caracol gigante africano, aunque su presencia ya estaba confirmada en 12 provincias. La llegada de la pandemia de covid-19, la crisis económica, la falta de combustible y la inflación desplazaron el foco de interés y la expansión del caracol continuó, haciendo estragos en algunos territorios.

Existen dos generaciones de especies invasoras en Sudamérica, según señala Van Damme: las que llegaron hace más de 40 años que han sido ya “aceptadas y forman parte de la cadena productiva” y aquéllas que se han vuelto un problema durante el último decenio.

Entre las EEI del Cono Sur, destaca el visón americano, cuyo grueso pelaje y cuerpo alargado lo convirtieron en un animal atractivo para la industria peletera en Argentina y Chile: allí se instalaron, entre 1930 y 1970, criaderos que facilitaron su expansión, certifican los investigadores Mauricio Failla y Laura Fasola, miembros del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.

Entre los daños ocasionados por este mamífero semiacuático figuran la depredación excesiva de roedores y aves nativas y la expansión de enfermedades como la toxoplasmosis y la tuberculosis.


Entre los daños ocasionados por este mamífero semiacuático figuran la depredación excesiva de roedores y aves nativas y la expansión de enfermedades como la toxoplasmosis y la tuberculosis

Otra especie invasora en los mismos países es el castor, que llegó en 1946 a la patagónica Tierra del Fuego con el mismo objetivo de impulsar la industria peletera y enriquecer la fauna local, según un estudio de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Protegido durante más de 30 años y sin depredadores naturales, se reprodujo sin control hasta convertirse en plaga y generar daños a la biodiversidad en más de 23.000 hectáreas de bosque nativo, según el Ministerio de Medio Ambiente de Chile.

De forma similar, la liebre europea se estableció en Perú en el decenio de 1990: su gran apetito y rápida reproducción la convirtieron en otra plaga incluida en el Plan de Acción Nacional sobre las EEI del país.

Con el “desarrollo de la piscicultura, muchas especies invasoras han entrado a la Amazonía”, donde los impactos son “mucho mayores porque hay especies vulnerables”, ha añadido Van Damme.

Es el caso del paiche, por ejemplo, un pez introducido en Bolivia que ha llegado a ocupar “más de 50 % del volumen de pesca total” de la Amazonía: al ser un animal carnívoro y de gran tamaño –hasta 4 metros y 200 kilos– ha colonizado los cauces fluviales sin ningún control efectivo ocasionando daños en los ecosistemas.

Este pez se encuentra también en Cuba, donde existe, incluso, un programa para su cría. Sin embargo, en la Isla no ha encontrado las condiciones óptimas para convertirse en un problema y, al contrario, se considera un manjar exclusivo para los altos cargos del Partido Comunista y el Ejército.


Sin embargo, en la Isla no ha encontrado las condiciones óptimas para convertirse en un problema y, al contrario, se considera un manjar exclusivo

El pez león es otra EEI, procedente del océano Pacífico y hoy en costas de Venezuela, donde se ha convertido en un problema debido a su rápida reproducción: según el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura de Venezuela, un solo ejemplar puede poner dos millones de huevos al año y el problema es que expulsa veneno que ahuyenta a otros depredadores y afecta a especies locales de cangrejos, langostas y pulpos.

Un tercer ejemplo es la tilapia africana, que llegó a Suramérica hace más de cincuenta años y es cultivada en acuicultura por su adaptabilidad y alta reproducción, pero en libertad estas características junto con su capacidad para almacenar virus la convierten en una amenaza en ríos y lagunas de Ecuador.

Este pez está también muy presente en Cuba, donde llegó de la mano de Fidel Castro a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970. Proveniente inicialmente de México, el pescado llegó con el objetivo de diversificar la producción acuícola en un momento en que el mandatario llevaba a cabo faraonicas campañas que, supuestamente, colocarían a la Isla a la cabeza de la producción de alimentos en América Latina.

Su llegada produjo serias alteraciones en los ecosistemas acuáticos y ha sido bastante común la propagación de la tilapia asilvestrada, que se escapa de las presas y estanques controlados y termina diezmando la fauna de los ríos y riachuelos. Además, este pescado no goza de buena reputación en los platos cubanos, ya que se considera que tiene un cierto sabor a tierra y no adquiere adecuadamente el sabor de las especias.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.14ymedio.com/cienciaytecnologia/tres-siete-especies-colonizan-latinoamerica_1_1115493.html

También podría gustarte

«Soy el canciller más desafortunado de la historia», se queja el ministro de Exteriores de Italia

«Aquí no hay banderas, un bombero es un bombero en cualquier lugar»: Brigadista mexicano en ayuda a Texas

El dólar marca la diferencia de temperatura en Carlos III

El Ministerio de Justicia insiste en su «respeto» a los masones

El sector privado acabó con el monopolio de los uniformes escolares

ETIQUETADO: intl, Nacional
ndhoy julio 1, 2025 julio 1, 2025
Comparte este artículo
Facebook X Correo electrónico Imprimir
¿Qué opinas?
Me encanta0
Llorar0
Triste0
Feliz0
Somnoliento0
Enojado0
Muerto0
Guiño0
Sorpresa0
Artículo anterior La 3ª temporada de ‘Squid Game’ domina los listados semanales de Netflix
Artículo siguiente PEPE AGUILAR REVELA QUE A CHRISTIAN NODAL “LE GUSTA GASTAR MUCHO”

Siga conectado

8.5k Me gusta
X Seguir
Instagram Seguir
Tiktok Seguir
- Cálele sin compromiso -

Últimas Noticias

«Soy el canciller más desafortunado de la historia», se queja el ministro de Exteriores de Italia
Hoy
OpenAI concreta la compra de io, la startup de Jony Ive
Tech
«Aquí no hay banderas, un bombero es un bombero en cualquier lugar»: Brigadista mexicano en ayuda a Texas
Hoy
El mejor trader de Argentina se puso alcista con bitcoin
Economía
//

Últimas Noticias de hoy, noticias con otra perspectiva. Deja que te vean EN noticias de hoy.

Noticias en su correo

Reciba las noticias más impactantes directamente a su bandeja de entrada, muy pronto disponible.

Derechos Reservados ®2023 Noticias de Hoy, noticias con otra perspectiva.
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?