- 7 de cada 10 adolescentes declararon que su mamá fue la primera persona con la que hablaron de menstruación.
- Saba busca impulsar un cambio en la manera en que se vive y se habla del ciclo menstrual, promoviendo un diálogo abierto, empático y libre de prejuicios que transforme la experiencia de las nuevas generaciones, ayudándoles a vivir su periodo como lo que es: un proceso natural, digno de ser comprendido y cuidado.
Ciudad de México, 09 de mayo de 2025. Hoy, hablar de menstruación en casa sigue siendo una excepción y no una regla. Aún con una población mayoritaria de mujeres en México del 51.4% y el 62% de ellas en edad menstruante —según datos de la Primera Encuesta de Gestión Menstrual en México—, sumado a los avances en materia de equidad de género y derechos reproductivos, el silencio en torno al ciclo menstrual persiste en muchas familias, perpetuando miedos, desconocimiento y estigmas que continúan traspasando de generación en generación.
Durante décadas, las mujeres han vivido su ciclo desde la desinformación, la vergüenza o el aislamiento. De acuerdo con información de UNICEF, solo el 5% de los niños y adolescentes cuenta con información sobre la menstruación. Mientras que el 5% de los padres se limitan a abordar el tema con sus hijas, lo que dificulta su comprensión de los desafíos que enfrentan las niñas y adolescentes durante su ciclo menstrual.
En contraste, en la Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual en México realizada por UNICEF, Essity y Menstruación Digna en 2022, 7 de cada 10 adolescentes declararon que su mamá fue el primer contacto con quien hablaron del tema, premisa que revela una gran paradoja: las madres, aunque son la figura más cercana en esta etapa, no siempre se sienten preparadas para abordar el tema de manera abierta, informada y libre de tabúes.
La misión de Saba: dar un paso al frente en la construcción de una nueva cultura en torno al ciclo menstrual, guida por un diálogo abierto para transformar la experiencia de las nuevas generaciones, ayudándoles a vivir su periodo como lo que es, un proceso natural, digno de ser comprendido y cuidado.
- CHECALO -
Deconstruir el tabú: un ejercicio intergeneracional
Romper con los mitos y desinformación que históricamente han acompañado a la menstruación exige que las mujeres adultas reevalúen la manera en que vivieron su primer periodo. La incertidumbre, la vergüenza o el miedo con el que muchas lo experimentaron, se reproduce si no hay un cambio consciente.
“La conversación abierta en casa es la herramienta más poderosa para desmitificar el ciclo menstrual. Las mamás tienen un rol fundamental para cambiar el paradigma, pero también necesitan espacios seguros para cuestionar y mirar su propia vivencia menstrual desde otra perspectiva”, afirmó Mariana Salguero, Brand Marketing Manager de Saba. “En Saba, estamos comprometidos en empoderar a las mamás con información confiable, herramientas y productos adecuados para acompañar a sus hijas con empatía, apertura y cero prejuicios, y normalizar una parte esencial de la salud femenina”.
Reconocer cómo vivieron su menstruación, lo que aprendieron (o no) y cómo esas experiencias influyeron en su autoestima y relación con el cuerpo es un ejercicio poderoso de deconstrucción. En este contexto, iniciativas como Ciclo M —un evento organizado por Essity en colaboración con UNICEF México y Menstruación Digna— ofrecen un espacio para impulsar una educación menstrual inclusiva, basada en derechos humanos, equidad y acceso a la información.
El encuentro, que se llevará a cabo el 17 de mayo en Casa Lucerna (colonia Juárez), contará con experiencias interactivas, conferencias y diálogos abiertos, y está dirigido a madres, padres, adolescentes, educadores y personal de salud interesados en una visión transformadora del ciclo menstrual.
Hablar del tema de forma natural y desde la infancia evita miedos innecesarios, al mismo tiempo que construye relaciones más saludables con el propio cuerpo. En el entorno familiar, especialmente con la figura materna como pilar fundamental, está la posibilidad de romper el ciclo del silencio.
Con educación sexual y menstrual desde el hogar, acompañada de iniciativas como Ciclo M, Saba espera seguir fortaleciendo la conciencia social sobre el derecho a una gestión menstrual libre de estigmas, accesible y empática en todos los ámbitos, transformando la forma en que se habla y se vive la menstruación en México.
Esta información pertenece a su respectivo autor y ha sido recopilada del sitio web: https://distritomagazine.com.mx/heredar-confianza-saba-inspira-el-dialogo-entre-madres-e-hijas-sobre-el-ciclo-menstrual/