Así lo explicó la Fiscal General de Justicia capitalina, Bertha Alcalde, al detallar que esta estrategia contempla reuniones trimestrales con familiares para la entrega de avances y resultados de los casos.
“Contemplando que se destinen 50 millones de pesos, ¿no? Como parte del trabajo de la Comisión de Búsqueda. No se va a duplicar el presupuesto que tiene hoy en día la Comisión de Búsqueda por instrucciones de la jefa de Gobierno. También la Fiscalía va a destinar mayores recursos al tema de búsqueda de desaparecidos, ¿no?
- CHECALO -
Tenemos contemplado destinar 37 millones de pesos dentro de las fiscalías. En la Secretaría de Seguridad Ciudadana se destinarán 14 millones de pesos y 150 millones de pesos para proyectos especiales, entre otros, muy importante el Centro de Resguardo Temporal”.
¿En qué consistirán los ejes?
Dentro de los 15 ejes articuladores de la estrategia, se plantea el uso de herramientas de geolocalización y videovigilancia para agilizar la búsqueda y localización de personas dentro de las primeras 72 horas y los primeros 30 días.
Estas acciones además incluirán el cruce masivo de bases de datos y la aplicación de un nuevo protocolo de actuación y un solo foto boletín. Mismos que serán públicos y puestos en marcha la próxima semana, explicó la fiscal Bertha Alcalde.
“Es la confronta masiva de bases de datos de personas desaparecidas con otras posibles, para lograr la localización de personas. Esta acción la vamos a realizar de la mano con la Federación, con la Comisión Nacional de Búsqueda, quienes también contemplan el cruce de bases de datos, entre otras cosas.
Como eje número dos, las jornadas de localización en campo. Es fundamental que podamos tener un enfoque estratégico en relación con las jornadas que realizamos en campo y que entre otras cosas, podamos generar planes que atiendan justamente a los patrones y al análisis de contexto, ¿no? Que entre otras cosas busque analizar los periodos de tiempo, los lugares donde se dan más desapariciones, los grupos delictivos, entre otras cosas”.
Además, se plantea fortalecer el uso de huellas dactilares y ADN, así como el uso de inteligencia artificial para impulsar la identificación forense de víctimas de desaparición.
Esto, con el objetivo de establecer el Plan de Identificación Genética de todas personas fallecidas no identificadas y familiares de desaparecidos, detalló la fiscal.
“Se están contemplando, además, el cruce de bases de datos por la ciudad con registros también nacionales y con el Registro Nacional de Honduras y del Salvador. Además del cruce de biométricos, de huellas dactilares, también estamos comprometidos a obtener el ADN de las familias de personas desaparecidas al cabo de 30 días, dentro del plazo de 30 días para poder comparar con hallazgos forenses y obtener, y para eso tenemos ya un compromiso que vamos a firmar el día de mañana, poder obtener ADN de todas las personas fallecidas no identificadas al cabo de 30 días para impulsar su identificación y entrega a las familias”.
Asimismo, como parte de esta estrategia se contempla la creación del Centro de Resguardo Temporal de Personas Fallecidas no identificadas y no reclamadas en la Ciudad de México, el cual contará con cinco mil gavetas para cuerpos y cuatro mil osarios de restos humanos.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/cdmx-lanzan-estrategia-para-busqueda-de-personas/