En México 52% de los alimentos ultraprocesados consumidos contienen colorantes sintéticos, causantes de problemas de salud mental y cáncer.
Guadalupe Franco
En México, 30 por ciento de la dieta de la población está constituida por alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, de los cuales el 52 por ciento contiene colorantes sintéticos y aditivos, causantes de efectos negativos a la salud.
- CHECALO -
Así lo reveló Jorge Vargas, investigador en la organización civil El Poder del Consumidor, al detallar el estudio: “El Doble estándar de los colorantes en los productos ultraprocesados”.
“Al igual que el rojo 40, el rojo 40, pues pudimos observarlo en muchísimos cereales en dulces y puede causar reacciones alérgicas, asociarse o relacionarse con hiperactividad. El rojo 3 ya lo conocemos, se usaba mucho en gomas, en caramelos, en cerezas y es potencial cancerígeno y el caramelo cuatro que es utilizado mayormente en refrescos, por dar este color café soso o dándole a negro, pues utiliza en refrescos y panaderías y algunos aderezos o salsas ácidas”.
El estudio alerta de un exceso en el uso de aditivos y colorantes en México, principalmente en botanas, cereales, refrescos y panes, entre otros productos. En comparación con países de Europa, donde 77 por ciento de los productos usan colorantes naturales.
Al respecto Alejandra Contreras, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), alertó que en México durante los últimos años ha aumentado entre uno y diez puntos el uso de colorantes y aditivos en alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas.
“¿Cuál es? Si hablamos de uno por uno, pues las principales son la tartrazina, que es de un colorante color amarillo que sí puede tener reacciones alérgicas y que estábamos entre 4% y ahora tenemos casi 15% del uso de este tipo de colorante. Cloruro de potasio que también puede afectar a algunas personas con problemas renales. El almidón modificado de maíz de menos de 1% lo tenemos ahora en 4%.
La lactasa que teníamos en 0.53 ahora la tenemos en 4%, que la lactasa la utilizan actualmente mucho en lácteos, yogures, bebidas lácteas saborizadas, estas lechitas que no tienen sellos”.
El consumo de aditivos y colorantes sintéticos, elaborados con derivados del petróleo, modifica la microbiota intestinal, generando una inflamación crónica en el organismo.
Esta condición es causante de diversas enfermedades neurológicas, inmunológicas, óseas, renales, respiratorias y cáncer, además de obesidad, sobrepeso y diabetes, alertó Laura Morena, investigadora de la UNAM.
Es por ello que las académicas de la UNAM y el INSP, así como representantes de El Poder del Consumidor llamaron a la Cofepris a regular el uso de aditivos y saborizantes sintéticos en productos ultraprocesados y bebidas azucaradas.
Además, invitaron a la población en general a evitar su consumo.
Te recomendamos:
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/mitad-de-alimentos-ultraprocesados-en-mexico-tienen-aditivos-daninos-para-la-salud-estudio/