La perseverancia en materia de divulgación de tecnología agrícola a cargo de investigadores del Campo Experimental Cotaxtla durante los últimos 10 años tiene un fuerte impacto en estudiantes de bachillerato de 3 centros educativos con asiento en Veracruz y Oaxaca.
Al establecer el recuento de resultados, el ingeniero Francisco Javier Ugalde Acosta, coordinador de Divulgación del Inifap, puso por delante números alentadores que corresponden a la caña de azúcar, el cultivo dominante en la Cuenca Baja del Papaloapan y de Tuxtepec, Oaxaca, con un levantamiento de cosecha de 137 toneladas por hectárea, cifra que rompe con la inercia deficitaria que caracteriza a esta zona. Lo más importante de este segmento aparece con la sustitución de fertilizantes químicos por abonos verdes.
USO DEL SISTEMA DE VITROPLANTAS
El origen de este rendimiento de excelencia en el edulcorante radica, explicó el investigador consultado, en el uso de variedades derivadas de vitroplantas, mismas que son obtenidas por el procedimiento de cultivo de tejido; son ejemplares clonados para mantener pureza varietal y producir más, como fue el caso de la variedad Mex 97-20, cuya evaluación ocurrió en enero del presente año.
- CHECALO -
Ahora bien, en esa alianza afortunada del Campo Cotaxtla, CBTA 84 de Carlos A. Carrillo, Veracruz; seguida por la comunidad estudiantil del Centro de Estudios de Ciudad Alemán, municipio de Cosamaloapan, y el CBTA 16 de San Bartolo, Tuxtepec, Oaxaca, en trabajos de investigación y transferencia tecnológica en maíz con la variedad V-537, el único grano con mayor contenido de proteína, líder en producción de grano, elote y forraje.
Por supuesto , el paquete de actividades incluyó al frijol Manejaron 34 variedades de todas las clases comerciales , de las cuales 25 son del tipo de grano negro con rendimiento promedio de 1300 kilogramos por hectárea en condiciones de stress hídrico , fenómeno recurrente en suelo de la Baja Cuenca del Papaloapan .
FUENTE DE RECOMENDACIONES
El objetivo fundamental de este esfuerzo interdisciplinario, con manejo teórico y práctico de la tecnología entre las nuevas generaciones, queda satisfecho al surgir recomendaciones sustentables a productores interesados en elevar beneficios familiares con el aprovechamiento racional de su tierra, sea ejidal u otro régimen.
De la más reciente experiencia, Ugalde Acosta informó sobre el resumen general: lograron 18 evaluaciones agronómicas con intervención de estudiantes, profesores e investigadores del Inifap destacamentados en el Campo Experimental Cotaxtla. El panorama descrito de manera sucinta es que, mediante alianzas con jóvenes en el papel de protagonistas, respaldados por maestros comprometidos con la comunidad y agrónomos actualizados, se puede revertir la realidad prevaleciente con la constante de desabasto de alimentos básicos. Veracruz tiene todo para recuperar su imagen productiva de excelencia.
Síguenos en Twitter @ElDictamen
O si lo prefieres, en Facebook /ElDictamen.
Y también en Instagram: @ElDictamen
Más noticias: AQUÍ
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.eldictamen.mx/crece-interes-de-estudiantes-por-participar-en-agricultura-cientifica-de-veracruz/