La deforestación y el cambio climático han puesto en riesgo los bosques de niebla en México. Diversas especies de plantas se están desplazando a altitudes mayores.
Nara Muñoz Uriarte
Una investigación científica de la UNAM, con el Instituto Nacional de Ecología (INECOL) y la Universidad de Miami reveló que la deforestación y el cambio climático están afectando a los bosques de niebla en el país. Una de las consecuencias es el desplazamiento de especies a altitudes mayores.
- CHECALO -
El artículo publicado en la revista Science destacó que estos fenómenos interactúan para generar condiciones que modifican de manera negativa un ecosistema frágil y vulnerable. Ya que su distribución depende de la formación de nubes y los altos niveles de humedad a lo largo de todo el año.
Santiago Ramírez Barahona, investigador del Instituto de Biología (IB) y autor principal del artículo, advirtió en las siguientes décadas se podría perder una gran cantidad de biodiversidad de estos bosques.
“La deforestación y el calentamiento global están transformando estos ecosistemas a una velocidad alarmante. Esto significa que podríamos perder gran parte de la biodiversidad de los bosques de niebla en las próximas décadas”.
Entre los principales resultados de la investigación, se encontró que diversas especies de plantas que habitan este tipo de bosques se han desplazado a altitudes más elevadas. Resultando en un ritmo promedio de 1.8 a 2.7 metros por año, desde 1979.
Los bosques de niebla en el país se ubican principalmente en Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo y la parte norte de Puebla. También se pueden encontrar en Guerrero, Nayarit y Jalisco.
Respecto a los ecosistemas de bosques de niebla, Ramírez Barahona aclaró que:
“Estos ecosistemas se ubican en rangos de ascenso particulares, que es donde el aire húmedo llega de la costa, se condensa y se forman bancos de niebla que ocupan cinturones altitudinales angostos, desde 600 metros del nivel del mar, dos mil 500 o hasta tres mil metros dependiendo de la región. Son angostos y van a lo largo de las montañas, en las vertientes que van hacia el Golfo, donde está la humedad”.
Los bosques como entes dinámicos
El investigador y coautor del artículo, Andrés Ortiz Rodríguez, aclaró que los bosques no son entes estáticos que permanecen igual por siempre, sino que cambian su distribución y características con el paso de los años.
Ortiz Rodríguez explicó que las plantas son inmóviles, ya que están sujetas al sustrato. Sin embargo, su investigación demuestra que pueden responder con movimiento al cambio climático. Lo logran teniendo semillas y plántulas que, con el paso de las generaciones, crecen cada vez a mayor altitud. También agregó que las poblaciones sí se están reduciendo a causa del uso de suelo y de la deforestación, la cual ha sido devastadora en diversas partes del país. Con una disminución de alrededor del tres por ciento en los últimos 15 años.
La investigación arrojó también, que su peligro recae en que estos ecosistemas ocupan menos del uno por ciento del territorio nacional, pero albergan de 18 a 20 por ciento de la flora de Mesoamérica.
Las y los científicos encontraron que las especies menos tolerantes al calor están migrando a sus alrededores en busca de condiciones adecuadas. La investigación también demostró que el desplazamiento de las plantas es desigual, ya que mientras algunas se mueven otras no logran adaptarse, lo que aumenta su riesgo de extinción.
¿Qué se puede hacer al respecto?
La investigadora del IB y coautora del artículo, Ángeles Cuervo Robayo, comentó que la elevación de los bosques de niebla ha incrementado de 50 a 80 metros de lo que se tenía en la década de 1980.
Precisó que fomentar prácticas sostenibles, así como realizar monitoreos de especies son pasos esenciales para la conservación de los ecosistemas.
Indicó que, aunque el planeta ha pasado por periodos en los que la temperatura y las condiciones cambian, nunca se habían tenido registros de un calentamiento tan acelerado como el que se está viviendo actualmente. Lo que genera un mayor riesgo a la respuesta de desplazamiento de las especies.
“Además están cambiando los patrones en la precipitación, que están siendo mucho más extremos”.
Cuervo Robayo agregó que hay propuestas para realizar una restauración asistida de las especies. Estas consisten en encontrar condiciones ambientales donde una especie pueda ser trasladada, garantizando que su nueva ubicación permita que la planta prospere.
La investigadora dijo que es de suma importancia llevar a cabo más investigaciones para determinar cuáles son las especies y las áreas a las que se podrían reubicar. Todo con el fin de frenar el impacto que tiene el cambio climático y la deforestación sobre los bosques.
Te recomendamos:
Esperanza desde la IA: modelo detecta cáncer con 99% de efectividad
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/bosques-de-niebla-en-mexico-bajo-amenaza-unam/