Este domingo 30 de marzo inició el periodo de campaña electoral para las y los 3 mil 422 aspirantes a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación, que participarán en la próxima elección popular del 1 de junio.
Misael Roldán
Rumbo a una votación judicial histórica en nuestro país, la población mexicana por primera vez tendrá la oportunidad de elegir 881 cargos federales, de los cuales destacan los 9 puestos dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 5 para mujeres y 4 para hombres, de entre 64 aspirantes.
También se votará para elegir 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 15 magistraturas de las salas regionales, 464 magistraturas de circuito y 386 cargos a jueces de distrito.
- CHECALO -
Las campañas tendrán una duración de sesenta días y finalizarán el 28 de mayo, para dar paso al periodo de 3 días de reflexión o veda electoral, previo a la Jornada Electoral del Poder Judicial el domingo 1 de junio.
¿Qué sí y qué no podrán hacer las personas candidatas?
Para este periodo de campañas sin precedentes, el Instituto Nacional Electoral estableció reglas más estrictas que en otros procesos electorales, para que las personas candidatas puedan promoverse mediante recorridos territoriales, eventos presenciales y redes sociales.
Horas antes del arranque de las campañas, en sesión de consejo general, el INE recordó que tanto partidos políticos como personas funcionarias públicas tienen prohibido promover a cualquier candidato a un cargo en el Poder Judicial.
Estos son los principales lineamientos para las campañas:
-No están permitidos los eventos de campaña con templetes, sonido o carpas, en cambio, podrán realizarse reuniones no pagadas en espacios abiertos, sin erogaciones, ni montajes de escenarios con herramientas para ampliación de voz, como podría ser un megáfono o una bocina.
-Las personas candidatas podrán acudir a foros, universidades, podcasts y mesas de diálogo, siempre que no impliquen costo para la candidatura, y tienen prohibido contratar espacios en medios de comunicación o disponer de publicidad pagada.
-Podrán disponer de espacios físicos como su domicilio particular o vehículos personales del aspirante, pero queda expresamente prohibido el uso de automóviles de terceros, apoyos voluntarios gratuitos por considerarse aportaciones en especie, o el financiamiento por parte de personas físicas, proveedores no registrados o amistades de las candidatas.
-Se podrán usar sus redes sociales personales y una página web, pero no tienen permitido pautar en redes sociales ni contratar publicidad digital.
-Podrán disponer de propaganda impresa, pero no espectaculares ni bardas. Aunque el aspirante podrá usar camisas o prendas con su nombre, tiene prohibido uniformar a su equipo de apoyo,
-Los únicos gastos que se pueden reportar durante el proceso de campañas para la elección del Poder Judicial son traslados, hospedaje y alimentos.
¿Cuánto podrán gastar?
Los topes de gasto están definidos según el cargo al que aspiren las personas candidatas:
-1.47 millones de pesos: Gasto límite para ministras, aspirantes del nuevo Tribunal de Disciplina y la Sala Superior del Tribunal Electoral
-881 mil 304 pesos para aspirantes a salas regionales
– 413 mil 111 pesos para magistraturas
-220 mil 326 pesos para juzgados.
De acuerdo con los consejeros electorales del INE, en caso de que los candidatos cometan faltas, se aplicarán distintas sanciones, que abarcan desde una amonestación pública, una multa de 565 mil 700 pesos y hasta la cancelación del registro de la candidatura.
Te recomendamos: [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/arrancan-campanas-electorales-del-poder-judicial/