Una ellas, es la escuela primaria “Secretaría de Comercio y Fomento Industrial”, en la alcaldía Cuauhtémoc, de la Ciudad de México, donde el cambio de menú se realizó de manera paulatina desde finales de 2023.
La directora del plantel, Adriana Gutiérrez Cruz. declaró:
- CHECALO -
“Se les ha invitado constantemente a que cuiden su alimentación y en esta ocasión aprovechamos que la semana pasada tuvimos la firma de boletas para dar la información de manera oficial y normativa a los padres de familia invitándolos a que también ellos la comida que mandan a sus pequeños no introduzcan este tipo de alimentos. Nosotros, como le repito, ya llevamos más de 1 año trabajando con productos comestibles que no tengan sellos”.
Pese a estos cambios, en este plantel cerca del 15 por ciento de padres de familia siguen enviando en los alimentos de sus hijos alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas.
Esto a pesar de la labor de concientización que realizan autoridades educativas a padres, tutores, incluso a proveedores de alimentos.
Estos últimos, con mayor resistencia a la medida, comentó la directora de este plantel.
“Realmente es un negocio un poquito complicado, porque tiene que ser comida saludable y tiene que ser comida no ultraprocesada. Entonces de repente al proveedor se le hace fácil decir ‘bueno, el viernes vendo banderillas porque les encantan a los niños. Ese producto ya no entra’. Entonces les tenemos que dar las gracias y nos dicen ‘pero es que no me sale la venta. Necesito meter a lo mejor mini hot cakes con un poquito de lechera y chispas de chocolate’. Y pues tampoco.
Entonces ese estira y afloja de estar es lo que nos cuesta trabajo que se quede. Entonces cuando ya no es negocio para ellos o para nosotros no es bueno, porque no podemos permitir esa venta, pues se van”.
Sin embargo, hay otras instituciones como la escuela primaria José Martí, en la alcaldía Benito Juárez, donde incluso, los vendedores a sus afueras ya acataron la medida ofertando frutas, agua natural y sándwiches de pollo o atún.
Leticia Macedo. comerciante de alimentos, comentó:
“Ya con ahorita que resurge con lo de la salud de los niños y todo eso, cambié los juguitos por agüitas. Y los niños encantados, la aceptaron muy bien la semana pasada que ya les empecé a dar agüitas. De igual forma la manzana o el plátano. Siempre les digo manzana o plátano. Y o sea, la maestra me ha dicho que pues está bien, así como les vendo porque les vendo un desayuno completo”.
Planteles en resistencia
En contraste, en algunas secundarias privadas el cumplimiento de los lineamientos no fue acatado al cien por ciento.
Estudiantes de la escuela secundaria, Colegio del Valle, lo confirmaron:
“Eh, pues, o sea, el menú normal de que papas, galletas, jugos, todo eso que siguen ahí.
Pues es que realmente siguen ahí, pero en sí el menú desde hace un rato se volvió más variado y ya no es nada más como de galletas, ya hay más cositas de alimentos como bien”.
Los nuevos lineamientos que prohíben la venta de alimentos no saludables en escuelas del país buscan contribuir a que México deje de ser un de las naciones con el mayor índice de sobrepeso y obesidad infantil.
Ya que actualmente, 1 de cada 3 niños de entre 6 y 12 años vive con sobrepeso y obesidad. Lo que aumenta el riesgo del desarrollo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/adios-comida-chatarra-tienditas-escolares-eliminan-alimentos-ultraprocesados-de-sus-menus/