A 49 años de la dictadura en Argentina, el país realiza una marcha para conmemorar y seguir con la difusión de lo que ocurrió.
http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2025/03/ENT-Adriana-Mertz-240325.mp3
Escucha la entrevista completa con Adriana Mertz, integrante de la Asociación de Abuelas Plaza de Mayo.
- CHECALO -
IMER Noticias
Este lunes es el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia para conmemorar en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, que fue autodenominada como el “Proceso de Reorganización Nacional” entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
Por ello, Adriana Mertz, integrante de la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo, explicó en una entrevista con Adriana Esthela Flores para IMER Noticias que se trata de el golpe cívico-militar y eclesiástico más cruel que sufrió Argentina:
“Hoy se marcha por la memoria, la verdad y la justicia. Hoy es un día para conmemorar el 24 de marzo de 1976, el día que se llevó adelante el golpe cívico, militar y eclesiástico más cruel que sufrió nuestro país”.
Detalló que, después de 49 años, aún sufren las consecuencias de la dictadura, por lo que marcó la importancia de la marcha en Argentina:
“Si bien nuestro país, a partir de 1930, había tenido distintos golpes militares y periodos de democracia, el último, el del 24 de marzo de 1976, fue el más cruel y el que aún hoy, a 49 años de ese 24 de marzo, seguimos padeciendo las consecuencias, buscando los 30 mil desaparecidos y alrededor de 300 personas que son los desaparecidos con vida, los nietos de las abuelas”.
Gobierno actual de Argentina
Precisamente, este día el gobierno de Javier Milei anunció la orden de desclasificar toda la documentación relacionada con el accionar de las Fuerzas Armadas durante la dictadura que está en poder de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE).
La integrante de la asociación precisó que lo que tendría que hacer el Estado es exigir a las personas identificadas que revelen a quiénes entregaron las y los niños. También dijo que el gobierno “no puede desclasificar algo que ya está desclasificado”:
“Hacer algo que ya se hizo no es tan oportuno. Pero sí, en su rol de presidente, exigirle a quienes cometieron los delitos que nos digan dónde están los cuerpos de los desaparecidos y dónde están los nietos y nietas robados, eso sí sería sería bueno”.
Por su parte, el diputado argentino José Luis Espert habló de “dar vuelta a la página”. Ante esta declaración, la entrevistada calificó como “terrible” el intento de negar y tratar de olvidar lo que ocurrió en ese país.
“A ver, es terrible que se intente negar algo que pasó, algo que hay testimonios, hay sobrevivientes que lo cuentan, hay sentencias judiciales firmes que dicen que esto que pasó en el país no fue una guerra, fue el accionar del terrorismo de Estado”.
Asimismo, detalló que el colectivo y la sociedad hablan sobre la memoria, verdad y justicia desde el hecho histórico y el recorrido que hicieron los organismos de derechos humanos en el inicio del golpe militar.
Esto, para recopilar información sobre lo que estaba pasando en el país y, añadió, debemos denunciarlo no sólo en Argentina sino en el exterior:
“Hay que seguir contándolo y lo que nos pasó, nos pasó a mí como familiar, como afectada directa, pero nos pasó a todos los argentinos como sociedad y nos pasó en América Latina con el Plan Condor, es decir, son crímenes de lesa humanidad, no afectan a uno sino que afectan a todos”.
Te recomendamos:
Obstaculizará justicia eliminar unidad de desaparecidos en Argentina: Abuelas Plazas de Mayo
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/a-49-anos-de-dictadura-militar-aun-hay-consecuencias-en-argentina-adriana-mertz/