La castración de perros machos es un procedimiento común que ofrece múltiples beneficios para la salud y el comportamiento del animal. Sin embargo, muchas personas tienen dudas sobre la edad recomendada, los cambios en la conducta sexual y los cuidados necesarios antes y después de la cirugía.
Por ello Teletica.com conversó Mauricio Pereira, veterinario de la Universidad Nacional (UNA), quien evacúa todas las dudas que puedan surgir.
«La castración o esterilización quirúrgica en nuestras mascotas, principalmente caninos y felinos, es una técnica que trae muchos beneficios, principalmente en los casos donde no deseamos la reproducción de estos. Dentro de estos beneficios podemos mencionar la prevención de tumores, principalmente en la próstata en los machos, también la prevención de enfermedades de transmisión sexual, el control de la población, principalmente en animales de la calle», explicó Pereira.
Los veterinarios suelen recomendar la castración entre los seis meses y un año de edad, aunque esto puede variar según la raza y el tamaño del perro. En razas pequeñas, se aconseja hacerlo a partir de los seis meses, mientras que en razas grandes se puede esperar hasta los doce meses o más, ya que su desarrollo es más lento. Lo ideal es consultar con un especialista para determinar el momento óptimo según las características de la mascota.
- CHECALO -
Si bien la castración reduce significativamente la producción de testosterona, algunos perros pueden seguir mostrando comportamientos asociados al instinto sexual, como montar objetos o a otros perros. Sin embargo, estas conductas suelen disminuir con el tiempo, especialmente si la castración se realiza antes de la madurez sexual.
Antes de la castración, se recomienda realizar un chequeo veterinario previo para asegurarse de que el perro está en buen estado de salud.
«Es muy importante que el procedimiento quirúrgico sea realizado por un médico veterinario colegiado y que se lleve a cabo en un ambiente lo más limpio o estéril posible. Dentro de los cuidados que se deben tener para el procedimiento, está un ayuno previo a la cirugía y, luego, en la cirugía, aplicar las medicaciones que el veterinario prescriba, así como los cuidados para el manejo de la herida. Una vez que se realiza este procedimiento, las probabilidades de que un perro o un gato desarrolle, por ejemplo, tumores a nivel de glándula mamaria o próstata, son mucho menores. También, en algunos casos, se puede observar un cambio en el comportamiento de algunas mascotas con este procedimiento, aunque hay muchas variables que pueden estar involucradas», añadió el experto.
Como subraya el veterinario entrevistado, después del procedimiento, el perro debe permanecer en un lugar tranquilo y sin demasiada actividad para evitar abrir los puntos de sutura. Se recomienda el uso de un collar isabelino para evitar que lama o muerda la herida y seguir las indicaciones del veterinario en cuanto a la administración de antibióticos y analgésicos. Es fundamental controlar la herida diariamente para detectar signos de infección, como enrojecimiento o inflamación excesiva.
La castración es una decisión responsable que puede traer importantes beneficios tanto para la mascota como para la comunidad. En caso de dudas, siempre es recomendable consultar con un veterinario para tomar la mejor decisión para el bienestar del perro.
Esta información pertenece a su respectivo autor y ha sido recopilada del sitio web: https://www.teletica.com/mascoticas/todo-lo-que-debe-saber-de-la-castracion-en-perros_377918