Donald Trump comenzó una guerra comercial tras imponer aranceles del 25% al acero y aluminio de todos los países.
http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2025/02/INPE-11022025-ENT-JANNETH-QUIROZ-ZAMORA.mp3
Escucha la entrevista con Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis de Grupo Financiero Monex.
- CHECALO -
IMER Noticias
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden presidencial en la Casa Blanca que establece un 25% de aranceles para el acero y el aluminio proveniente de cualquier país “sin excepción”.
Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis de Grupo Financiero Monex, aseguró que Trump busca una guerra comercial porque aplicó la medida a todos los países. Sin embargo, aseveró que Estados Unidos no tiene la capacidad productiva suficiente para abastecer la demanda que tiene en toda la industria.
En una entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias con Adriana Esthela Flores, la directora estuvo de acuerdo con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien durante una conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, declaró en que esta medida significa “un tiro en el pie”.
Y, agregó que el gobierno de Trump no es autosuficiente en su producción:
“El que hoy por hoy no sean autosuficientes y que haya impuesto estos aranceles del 25% a estos productos, a todas las importaciones, pues lo único que va a resultar va a ser en encarecer los precios de los bienes finales que se manufacturen en Estados Unidos”.
Quiroz Zamora, detalló que la medida resultaría contrario a lo que espera el gobierno estadounidense. Lo anterior, ya que, implica un incremento para el costo de la producción y, a su vez, aumenta el porcentaje por estos insumos:
“Justo lo que busca es que regrese parte de la producción que actualmente se realiza fuera del país a Estados Unidos, pues va a necesitar insumos y dentro de estos insumos se encuentra el aluminio y el acero”.
Al mismo tiempo, añadió que el sector más afectado será la población consumidora de Estados Unidos:
“Pues sí va a costar más porque hoy por hoy no son autosuficientes, van a terminar pagándolo y los productores muy posiblemente van a trasladar buena parte de este incremento de los precios de estos aranceles a los consumidores finales”.
Trump repite medida de 2018
La directora del grupo financiero recordó que es una medida similar a la del 2018, durante el primer mandato del presidente estadounidense. Esto cuando impuso aranceles a los mismos dos productos con el argumento de que era un tema de “seguridad nacional“.
Asimismo, expuso que la vigencia de estos aranceles fue de 11 meses, y durante ese periodo México mantuvo las exportaciones que realizó a Estados Unidos. Expresó que parece una guerra comercial porque en este segundo mandato ya incluyó a todos los países:
“¿Hasta dónde va a llegar esta guerra comercial que ahora en este segundo mandato de Donald Trump, pues parece que está manteniendo con todo el mundo?”.
Insistió en que son insumos importantes para producir otro tipo de bienes. Por ello, enfatizó en que entonces tendrán, en todo caso, que comprarlos.
¿Qué dijo Ebrard?
En la conferencia matutina de este martes 11 de febrero, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, informó que esta medida no se justifica porque México importa más acero y aluminio de Estados Unidos que lo que exporta.
Por su parte, adelantó que tendrán un diálogo con la nueva administración en materia comercial de Estados Unidos para presentar la información de los impactos negativos que atraería esta medida arancelaria.
Te recomendamos:
Aranceles a México por aluminio y acero son injustificables: Ebrard
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/por-aranceles-eu-no-podra-abastecer-la-demanda-de-aluminio-y-acero-especialista/