Ciudad de México/El presidente de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Luis Potosí, en México, denunció que los médicos cubanos contratados por el Gobierno de su país carecen de las «certificaciones» necesarias para ejercer. Según Ismael Francisco Herrera Benavente, la formación de los sanitarios de la Isla no solo es dudosa, sino que su llegada ha comenzado a «desplazar» a los egresados de la universidad, especialmente en las pasantías que hacen como parte de su servicio social.
“Nosotros tenemos que pasar varias acreditaciones (estudios), valoraciones, evaluaciones y presentar exámenes de residencias médicas”, dijo a medios locales Herrera Benavente, que duda de que los cubanos estén tan bien formados como sus propios estudiantes. La denuncia del facultativo se suma al descontento mostrado en septiembre pasado por el Colegio de la Profesión Médica. “Los cubanos carecen de cédula profesional y no pueden expedir recetas”, subrayó el presidente de la institución Antonio Chalita Manzur.
La falta de plazas para las pasantías, que se han colmado de sanitarios de la Isla, también ha forzado al gremio a concertar más pasantías con los hospitales, para que la enseñanza de los mexicanos no se vea truncada.
El programa de contrataciones de médicos cubanos en México, inicialmente pensado para cubrir zonas rurales y apartadas, ha dejado más sinsabores que alivio en el gremio médico nacional.
- CHECALO -
El gobernador de San Luis Potosí Ricardo Gallardo Cardona, que prometió –al igual que el ex presidente de México Andrés Manuel López Obrador (2018-2024)– contar con un servicio médico como el de Dinamarca, dijo que en San Luis Potosí trabajan unos 80 médicos de la Isla.
De acuerdo con datos oficiales, México cuenta con 669 hospitales en diferentes estados, 11.935 clínicas y 274.977 médicos, enfermeras y trabajadores administrativos. El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss), Zoé Robledo, confirmó en diciembre pasado la llegada de 3.100 especialistas cubanos para reforzar el proyecto de salud de López Obrador en zonas rurales. Por 610 de estos médicos el Gobierno desembolsó 23.227.156 euros según tres contratos celebrados entre julio de 2022 y 2023.
El programa que impulsó la Administración de López Obrador seguirá con su sucesora, Claudia Sheinbaun. “Se sigue con la contratación”, adelantó este domingo. La mandataria argumentó que la falta de especialistas se dio porque “durante todo el periodo neoliberal dejaron de formarse médicos especialistas. En esta idea de que restringiendo el ingreso iba a haber mayor excelencia en la formación y, en realidad, lo que hicieron fue dejar de formar médicos especialistas”.
Sheinbaum afirmó que por esta falta de médicos hubo “necesidad de acudir a otras nacionalidades que nos ayudan y nos apoyan en la atención a la población”. Además, rechazó que se privilegie la contratación de personal de salud de otros países, por encima de los mexicanos.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.14ymedio.com/internacional/formacion-les-medicos-cubanos-copan_1_1110792.html