Desde mucho antes de la llegada de los europeos a la región, la selva del Darién ha estado habitada por diferentes comunidades indígenas, muchos de los cuales siguen viviendo en la zona. Los grupos más numerosos son los chocó (concretamente los emberá y los wounaan o waunana, que viven en la parte panameña de la selva) y los kuna. Las estimaciones de estas poblaciones indígenas locales varían enormemente, desde 1200 hasta unas 25 000 personas, según Britannica.
Estos grupos viven tradicionalmente en aldeas dispersas por la selva, pero algunas familias se han trasladado a pueblos y ciudades cercanos. Los indígenas que viven en la región suelen cultivar plátanos, maíz y arroz para subsistir, informa la fuente enciclopédica.
La selva del Darién cuenta con dos grandes parques forestales contiguos que gestionan gran parte de la región: el Parque Nacional del Darién, en Panamá, y el Parque Nacional de Los Katíos, en Colombia.
- CHECALO -
El parque panameño se creó como bosque protector del Alto Darién en 1972 y se elevó a la categoría de parque nacional en 1980, con una extensión de unos 5970 km². El parque colombiano se creó en 1974 y se amplió en 1980 para abarcar unos 720 km². La Unesco incluyó el Parque Nacional del Darién en la Lista del Patrimonio Mundial en 1981, seguido de Los Katíos en 1994.
La selva del Darién fue visitada por primera vez por los europeos en 1501, y Cristóbal Colón la conoció en su último viaje, informa Britannica. El primer asentamiento europeo exitoso en el continente americano se llamó Santa María de la Antigua del Darién, y comenzó en 1510.
Unos años más tarde, sin embargo, los europeos abandonaron la colonia de Darién para fundar la ciudad de Panamá y, finalmente, el asentamiento de Santa María fue abandonado. Según la fuente inglesa, otro intento de colonizar la región fue efímero y tuvo lugar en el siglo XVII, cuando una compañía escocesa fundó un asentamiento a medio camino entre Portobelo, en Panamá, y Cartagena, en Colombia.
En la actualidad, las poblaciones cercanas al Darién y a la frontera internacional entre Panamá y Colombia son Jaqué, Yaviza y El Real de Santa María (en Panamá) y también Juradó, Salaquí y Ríosucio (en Colombia).
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2025/02/los-5-datos-sobre-la-selva-del-darien-por-que-es-uno-de-los-bosques-mas-peligrosos-del-mundo