A pesar de los desafíos en México, las mujeres protagonizan innovaciones en la ciencia y crean oportunidades para futuras generaciones.
http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2025/02/ESPECIAL-MUJERES-CIENCIA-HAZEL.mp3
Escucha el especial con la producción de José Luis Plascencia.
- CHECALO -
Hazel Zamora
Las mujeres han sido protagonistas en la ciencia a lo largo de la historia, impulsando avances clave pese a los desafíos. Hoy, jóvenes mexicanas como Ángela Olazarán, Galadriel Pulido y Victoria de León dejan huella en el ámbito científico, rompiendo barreras y abriendo nuevas oportunidades para futuras generaciones de científicas.
“Quiero compartirles que las chicas STEM podemos, queremos y debemos de ser parte del cambio”.
Gala, como prefiere llamarse Sofía Galadriel Pulido Balderas, obtuvo a sus 18 años el premio a la “Mejor presentación interactiva en Ciencia y Exploración Espacial”. Fue galardonada en el International Astronautical Congress (IAC) de 2024, el evento más importante donde se reúnen miles de personas científicas de la escena espacial.
La investigación que presentó junto a su hermano, Arturo Pulido, analiza el uso sustentable del agua en Marte a partir de las imágenes captadas de sus polos por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA):
“Podemos ayudar a que las misiones espaciales futuras sean sustentables porque al momento de separar el hidrógeno del oxígeno del agua, podemos tener oxígeno para respirar y para las plantas y para el uso humano; y el hidrógeno como combustible para los cohetes. Entonces ya no tenemos que llevar el combustible desde la Tierra”.
Al igual que Gala, la estudiante de ingeniería robótica del Tecnológico de Monterrey, Victoria de León, fue reconocida en el IAC por desarrollar un tapiz capaz de detectar la radiación en las paredes de los hábitats lunares. Este innovador material está compuesto por un derivado del exoesqueleto de insectos, utilizados también como alimento para astronautas:
“Todas las misiones Apolo que se han tenido hasta el momento son cortas ¿por qué razón? Porque dejar a los astronautas mucho rato en el espacio compromete su salud. Entonces, ver soluciones para proteger contra la radiación, para detectar la radiación es algo clave para una exploración espacial a largo plazo”.
Ambas jóvenes hicieron historia al convertirse en las primeras mexicanas en recibir este galardón. Pero, ¿qué impacto tienen estos descubrimientos sobre la exploración espacial en la humanidad? Ellas mismas lo explican:
“La mayoría de tecnologías que se desarrollan allá, como se desarrollan en condiciones donde no tienes los materiales suficientes, no tienes agua suficiente, no tienes oxígeno suficiente, tienes que ser muy eficiente con los materiales que estás ocupando. Entonces, al momento de tener esas condiciones, puedes desarrollar tecnología y materiales mucho más eficientes que nos pueden servir en la tierra y sobre todo sustentables”.
Te recomendamos: Participación de mujeres en la economía alcanza máximo histórico: crece a 43.6%
Científicas con enfoque social
Como científicas, estas jóvenes no sólo buscan entender su entorno, sino también generar un impacto social a través de la ciencia.
Un claro ejemplo es Ángela Elena Olazarán Laureano, quien en 2024 fue reconocida con el Global Student Prize, un premio que la destacó como la “mejor estudiante del mundo” entre más de 11 mil postulaciones de 176 países.
Durante la pandemia de COVID-19, Ángela creó Ixtlilton, un asistente médico virtual basado en Inteligencia Artificial que facilita diagnósticos a distancia.
La falta de atención médica en su comunidad de Papantla, Veracruz, la motivó a desarrollar esta herramienta que evalúa la sintomatología del paciente. Y, según el riesgo de contagio y gravedad, ofrece recomendaciones para preservar la salud:
“Siempre tenemos estas ganas de apoyar a los demás, tenemos las ganas de hacer lo que nos gusta, como es la tecnología y el impacto que pueden tener este tipo de proyectos son impresionantes porque sabemos cómo aprovechar la tecnología para el beneficio de los demás”.
Victoria, por su parte, trabaja en tecnología vestible (wearables) para detectar señales musculares en personas con dermatitis atópica. Gala, en tanto, creó un tratamiento innovador para la acondroplasia en ratones, abriendo nuevas posibilidades en la investigación de esta condición genética.
Más referencias, más científicas
Sin embargo, los retos para que más niñas y mujeres participen en la ciencia persisten en México. Un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) encontró que solo tres de cada 10 profesionistas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) son mujeres.
Las jóvenes científicas coinciden en que la falta de referentes femeninos en estos campos dificulta que más niñas se visualicen en la ciencia. Por ello, Victoria de León, espera que su presencia motive a nuevas generaciones a abrirse camino:
“Lo importante es la valentía. Entonces, lo que yo les diría es que den ese salto de fe, que lo intenten. Creo que la ciencia es algo muy gratificante, es algo que no solo te da a ti el conocimiento, sino te permite devolvérselo a la sociedad por medio de creaciones de alto impacto.
Y saber que pues somos necesitados, esta diversidad en todas estas áreas de ciencia, de tecnología, de matemáticas, de ingeniería para poder hacer un cambio relevante”.
Gala, por ejemplo, utiliza la divulgación científica para inspirar a más niñas a adentrarse en el campo STEM. A través del canal de videos ‘Ayuspaze’, que produce junto a su hermano, busca despertar el interés por la astronomía, la tecnología y la exploración espacial.
“La divulgación científica es muy importante porque a veces en las escuelas nos presentan la ciencia como algo perfecto y que ya está todo descubierto y para nada y algo aburrido y claro, no es aburrido y no es perfecto y no hemos descubierto todo. Entonces, la divulgación científica permite crear, más que llevar el conocimiento a las personas, permite crear interés por la ciencia”.
Uno de los principales retos es garantizar que todas las niñas en México puedan elegir y tener las condiciones educativas para desarrollarse en la ciencia si así lo desean. Con este objetivo, Ángela Olazarán impulsa una iniciativa en colaboración con la Secretaría de Educación local y nacional para instalar un aula STEM en Papantla y ofrecer talleres de robótica y programación:
“Imagínense qué pasaría si todas tuviéramos las mismas oportunidades de acceder a una educación de calidad, de acceder a las herramientas tecnológicas, científicas, de ingeniería de matemáticas y también de artes para nuestro desarrollo.
No solamente el conocimiento puro, sino también habilidades blandas, como es el liderazgo, como es la creatividad, la curiosidad, el despertarle a esas niñas la curiosidad por saber cómo se hacen las cosas y cómo pueden ellas también hacerlo. Es algo que se debe seguir trabajando.
Fomentar aquellos espacios de participación femenina en donde podamos ser reconocidas, otras niñas, otras mujeres puedan escuchar historias de éxito a pesar de todas las adversidades y que ellas se puedan sentir inspiradas y motivadas a seguir sus propios sueños”.
Te recomendamos:
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/libres-y-valientes-las-jovenes-que-estan-dejando-huella-en-ciencias/