Cantantes, músicos, bailarines, poetas, actores y voladores de Papantla, hablantes de lenguas maternas, celebraron el Día Internacional de la lengua materna con LenguAbuelas: un homenaje escénico que destacó la importancia de la transmisión de la lengua.
Carolina López Hidalgo y Laura Velarde
- CHECALO -
http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2025/02/NOTA-LENGUABUELAS.mp3
Escucha este especial de Carolina López Hidalgo con la producción de Sofía Gutierrez.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México ha organizado una serie de actividades para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna 2025. Es así que, este día se dedica a reflexionar sobre la preservación de las lenguas originarias y la protección del patrimonio cultural.
Entonces, como parte de la conmemoración, han destacado la ancestralidad que tiene su origen en las lenguas maternas. Y es así que LenguAbuelas, un homenaje escénico a las lenguas indígenas, se llevó a cabo en la explanada externa del Museo Nacional de Antropología.
Punto de encuentro de lenguas vivas y desde distintos planos de conocimiento es un homenaje en carne y hueso para conmemorar las lenguas. Foto: Secretaría de Cultura.
Durante este viernes 21 de febrero cantantes, músicos, bailarines, poetas, actores y voladores de Papantla, entre ellos, niños y niñas, que, por ende, celebraron el Día Internacional de la lengua materna.
LenguAbuela: la ancestralidad tiene origen
LenguAbuelas: la ancestralidad tiene origen, un homenaje escénico que se llevó a cabo este viernes con entrada libre para todo el público.
LenguAbuelas, un homenaje escénico a las lenguas indígenas. Foto: Secretaría de Culura.
En sí, el encuentro incluyó una escenificación ritual, musical y de poesía en voz alta, reconociendo la contribución de la mujer indígena y afromexicana. Mejor aún, los asistentes así como quienes siguieron la transmisión en vivo fueron testigos del encuentro.
LenguAbuelas: un homenaje a las lenguas indígenas
Para el encuentro celebrado, participaron artistas como los músicos zapotecos, Natalia Cruz y Abraham Osorio; el músico de son jarocho, Patricio Hidalgo; la bailarina afrodescendiente, Rubí Oseguera; la poeta tsotsil, Enriqueta Lunez; la cantante experimental, Leika Mochán; el baterista, Gustavo Nandayapa; a su vez, niños de las Casas de la Niñez Indígena de Chicontepec, Veracruz; y las Voladoras de Papantla del Consejo para la protección y preservación de la Ceremonia Ritual de Voladores, A.C.
Por su parte, Alan Josué Rodríguez Martínez, niño de El progreso, hizo un llamado para preservar la voz de los pueblos indígenas.
“Hermanos, hoy nos reunimos para recordar y luchar los derechos sagrados de los pueblos indígenas. Por siglos sus voces han sido silenciadas, sus culturas despreciadas y sus tierras explotadas. Pero hoy nos levantamos para decir, Basta, los pueblos indígenas son los guardianes de la tierra, los protectores de la naturaleza y los custodios de la sabiduría ancestral. La voz de los pueblos indígenas es la voz de la humanidad. Escuchémosla, respetémosla y defendémosla.”
Principalmente, el evento enfatizó la importancia del fortalecimiento de los lazos culturales a través de la lengua. Además, de ser un acento especial de ritualidad, musicalidad y poesía en voz alta, escenificó un arrullo, canto, invocación, preservación y la herencia de la lengua.
LenguAbuelas, contribuye a la transmisión de las 68 lenguas vivas del país como zapoteco, tsotsil, maya, mixteco o nahuatl. Foto: Secretaría de Cultura.
De esta manera, Diego Prieto Hernández, Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia celebra este día.
“Nunca más un México sin sus pueblos indígenas quiere decir también que nunca más un México sin sus lenguas indígenas. Quiere decir que México en este día de las lenguas maternas tiene muchas lenguas maternas, lengua abuelas, lenguas que vienen de atrás, pero que siguen vivas hoy y siguen vivas precisamente en este recinto el Museo Nacional de Antropología que es el museo de los pueblos de México de ayer y de hoy, que vivan los pueblos indígenas.”
LenguAbuelas, se convirtió en un punto de encuentro de lenguas vivas y desde distintos planos de conocimiento es un homenaje en carne y hueso para la mujer indígena y afromexicana. Mismas que, contribuyen en gran medida a la transmisión de las 68 lenguas vivas del país como zapoteco, tsotsil, maya, mixteco o nahuatl.
Para finalizar, la presentación fue transmitida en vivo a través de las redes sociales de Canal 22 y de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
Te recomendamos:
‘Cabeza rota’, una obra interdisciplinaria sobre los sueños y la resiliencia
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/lenguabuelas-la-ancestralidad-tiene-origen/