La Unesco designó al Lago de Texcoco como Sitio Demostrativo de Ecohidrología, convirtiéndose en el primero en México.
Natalia Matamoros
Con motivo del Día Internacional de los Humedales, el pasado 2 de febrero, la UNESCO anunció la designación del Parque Lago Texcoco como Sitio Demostrativo de Ecohidrología en México.
- CHECALO -
Este nombramiento implica que el gobierno federal y las comunidades encargadas de proteger este lago tienen el compromiso de desarrollar metodologías de gestión sostenible de los recursos naturales que integran este espacio.
El objetivo es aumentar su potencial ecológico para conseguir la armonización con las necesidades de la sociedad, tomando en consideración varias dimensiones:
-
Agua.
Servicios de ecosistemas para la sociedad.
Resiliencia a los cambios climáticos.
Las comunidades recuperaron gran parte de los humedales que conforman este reservorio natural. Sin embargo, aún es necesario:
-
Restaurar 10 mil hectáreas de ecosistemas.
Brindarle tratamiento al agua.
Reintroducir especies nativas para propiciar su reproducción.
Impulsar el manejo sustentable de los ecosistemas agropecuarios.
Así lo explicó la titular de la Secretaría de Medioambiente, Alicia Bárcena, quien destacó que la prioridad para este sexenio es recuperar la mayoría de los humedales de la región.
“Tenemos 144 humedales de importancia internacional que han sido reconocidos como sitios Ramsar y somos el segundo después de Gran Bretaña. Tenemos en nuestras manos más de 39 humedales y nuestra gran cruzada en la Semarnat es la recuperación de humedales y manglares.
Son dos ecosistemas muy importantes de proteger y restaurar, no solamente porque son bellos sino porque son lugares donde se produce vida”.
Bárcena lo declaró durante un recorrido por la ciénaga de San Juan, uno de los espacios que forman parte del lago.
Unesco: Humedales en riesgo
Andrés Arciniegas, representante de la UNESCO en México, indicó que, debido al cambio climático, la actividad humana y la deforestación, el 64% de los humedales del mundo están desapareciendo. Por ello, es urgente la implementación de estrategias para recuperar y conservar aquellos cuerpos de agua que están en riesgo.
También, detalló que esta organización declaró 63 espacios naturales como Sitios Demostrativos de Ecohidrología en el mundo, de los cuales 17 están ubicados en América Latina. El parque Lago Texcoco es el primer reservorio en obtener este nombramiento en México.
“Las acciones ecohidrológicas que se desarrollaran en este parque de más de 14 mil hectáreas buscan ayudar a la recuperación del patrimonio cultural del antiguo Lago de Texcoco así como beneficiar a más de 12.5 millones de habitantes”.
En aras de preservar estos ecosistemas, la directora general del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Patricia Guadalupe Herrera, enumeró una serie de acciones hidroecológicas que se pusieron en marcha para recuperar el proceso hídrico original del lago.
“Las acciones ecohidrológicas implementadas de la región tienen como objetivo fundamental recuperar el proceso hidrológico original del agua. Esto se logra a través de la reconexión de los caudales de los ríos Teotihuacán, Papalotla, Xalapango, Coxcacoaco y Texcoco, justo con obras de almacenamiento y regulación en los humedales, como la ciénega de San Juan y la Laguna de Xalapango.
Además, se han llevado a cabo proyectos de reforestación con especies nativas y la construcción de terrazas y humedales artificiales en la cuenca. Lo cual, contribuye a reducir la carga de nutrientes y a mejorar la calidad del agua. Estas acciones no sólo buscan la restauración ambiental sino que también representan un esfuerzo por recuperar el patrimonio cultural del antiguo Lago de Texcoco”.
La preservación de este espacio, según Ignacio del Valle, representante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, “es una responsabilidad compartida y no recae en un solo grupo”. De ahí surge la necesidad de trabajar unidos para dejar un legado a las generaciones futuras.
“Tenemos que asumir que no es la responsabilidad de una institución o un grupo social interesado, es la responsabilidad de todos, hombres y mujeres, para cambiar y darle mejores condiciones de vida y más dignas a nuestro pueblo”.
Durante la actividad, la titular de la Semarnat, junto con las comunidades, liberaron 200 ejemplares de peces mexcalpique en la ciénaga de San Juan. Y, finalmente, exhibieron los productos elaborados por las comunidades que se dedican a la agricultura y apicultura.
Éstos iban desde mantequilla hecha con miel de abeja, hasta hortalizas y maíz criollo.
Te recomendamos:
Sólo 10% de escuelas supervisan uso de Inteligencia Artificial: Unesco
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/lago-de-texcoco-primer-sitio-demostrativo-de-ecohidrologia-en-mexico-unesco/