El evento comenzó este martes y concluirá en noviembre próximo // Se realizarán todo tipo de actividades: mesas redondas, talleres, charlas, demostraciones y un congreso mundial
▲ Conferencia de prensa del anuncio del programa QUANTUM@UNAM 2025: 100 años de la revolución cuántica que cambió nuestras vidas.Foto cortesía de la UNAM
- CHECALO -
Merry MacMasters
Periódico La Jornada
Jueves 6 de febrero de 2025, p. 6
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participa en el Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica con un programa denominado QUANTUM@UNAM 2025: 100 años de la revolución cuántica que cambió nuestras vidas, el cual comenzó este martes y concluirá en noviembre próximo, con todo tipo de actividades, incluido un congreso internacional.
Colaboran 10 dependencias de la máxima casa de estudios: el Centro de Ciencias de la Complejidad, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia; las facultades de Ciencias y de Ingeniería; los institutos de Ciencias Físicas, de Ciencias Aplicadas y Tecnología, de Física, de Investigaciones de Matemáticas Aplicadas en Sistemas, de Química y de Ciencias Nucleares.
Alfred Barry U’Ren Cortés, director del Instituto de Ciencias Nucleares, quien presentó la programación, recordó que en 2021 la Sociedad Mexicana de Física, encabezada por Ana María Cetto, investigadora de la UNAM, impulsó, junto con un grupo de científicos, la propuesta para que ahora fuera denominado Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica. Estos esfuerzos fueron acompañados por asociaciones internacionales de física y culminaron en mayo de 2023, cuando la Unesco aceptó la propuesta. Hoy celebramos el surgimiento de un campo de la física gestado hace 100 años
.
Respecto a la relevancia de la física cuántica y la conveniencia de reflexionar sobre ella, U’RenCortés señaló que tecnologías como las computadoras modernas, los láseres, los teléfonos inteligentes y las compras en línea, se implementaron durante el dominio y la aplicación de la mecánica cuántica: “estos inventos han tenido efectos globales complejos. Por ejemplo, nos comunicamos de forma más eficiente; sin embargo, cada vez que usamos estas técnicas también aumentan los gases que calientan nuestro planeta. Estos son cambios que nos deben importar a todos.
Hace falta resaltar que las tecnologías del futuro, tales como la inteligencia artificial, la robótica, los automóviles autónomos y la telemedicina, también se basan en principios cuánticos. Los descubrimientos sobre el mundo subatómico han producido enormes transformaciones en la vida de nuestro planeta. Las tecnologías basadas en los principios del mundo cuántico transforman, y lo seguirán haciendo, la relación entre nosotros y la naturaleza. La física cuántica traza nuestro futuro, por eso importa.
El QUANTUM@UNAM 2025 comenzó el martes en el Instituto de Ciencias Nucleares, con la mesa redonda La cuántica en nuestras vidas: pasado, presente y futuro
. Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el 11 de febrero se realizará un paseo por las ciencias cuánticas, en el que niños y jóvenes podrán disfrutar de un recorrido en bicicleta que abarcará el Centro de Ciencias de la Complejidad, y los institutos de Física y Ciencias Nucleares.
Otra de las actividades planeadas se ha llamado “Un día en…”, en que los estudiantes, principalmente de secundaria y bachillerato, podrán visitar diversas instituciones de investigación de la UNAM y conocer el quehacer científico que allí se realiza. Uno de los objetivos del programa es promover la vocación científica.
La celebración se llevará a los medios públicos por medio delpódcast Cuánticas enredando tus oídos
, en que se explicará de manera sencilla cómo con la mecánica cuántica se crean dispositivos, herramientas y procesos que cambian la vida de las personas y la naturaleza. El pódcast será transmitido por Radio UNAM y se podrá retransmitir por cualquier medio que lo solicite. Se pretende que más personas se enteren por qué la mecánica cuántica es relevante.
Una vez al mes, en la Facultad de Ingeniería, se efectuará la actividad Acércate a una computadora cuántica
, en la que los académicos explicarán cómo funciona ésta y cuáles son las principales ventajas respecto una convencional.
Mercedes Rodríguez Villafuerte, directora del Instituto de Física, comentó que éste y la Facultad de Ciencias “en realidad fueron los que establecieron una tradición de física teórica en el país desde la UNAM, que permeó a posteriori a diferentes instituciones educativas; fue gracias a la presencia y el trabajo arduo de muchos investigadores y profesores, entre los que destacan Marcos Moshinsky, Luis de la Peña y Ana María Cetto. Tenemos a un grupo relevante de físicos teóricos que impulsaron esta área de la ciencia desde nuestro país. Ocurrió que formaron una escuela, no sólo con la intención de realizar investigación, sino también actividades de docencia, formación de recursos humanos y la divulgación de la ciencia”.
Sin embargo, no nos hemos quedado allí. Hablamos de una tradición de más de 80 años, aunque en realidad hace unos 20 hemos incursionado en aspectos también experimentales, con la intención de impulsar la investigación que nos dirija hacia aplicaciones tecnológicas a través de técnicas cuánticas, de tal manera que no sólo hoy cubrimos una parte del desarrollo de la mecánica cuántica teórica, sino también lo tenemos desde el punto de vista experimental, transferencia de tecnología a un futuro, espero, que a corto plazo
.
Juan Carlos Hidalgo Cuéllar, director del Instituto de Ciencias Físicas, ubicado en Cuernavaca, expresó interés por abordar la frontera en que la cuántica ya parece una cierta ciencia ficción
. Un área de investigación que se fomenta en el instituto es la cosmología, continuó, y la cuántica en particular. Esto llama mucho la atención, no sólo de las personas expertas, sino del público en general. Quisiéramos tomar este aspecto para distinguir la cuántica de lo que pudiera ser información que no corresponde a la realidad o la ciencia
.
QUANTICUM@UNAM no sólo se realizará en las instalaciones universitarias. Se prepara una serie de encuentros en los cuales integrantes de la comunidad científica de la UNAM visitarán algunos espacios públicos para impartir charlas, talleres y demostraciones.
La programación se puede consultar en https://quantum.unam.mx/.