Anunciando proyecto tras proyecto, EE.UU. y China luchan en una tensa competencia por la dominación en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) y buscan crear una tecnología que se acerque a las capacidades humanas o incluso las supere.
¿Cuántos proyectos hay?
Aproximadamente 70.000 compañías de inteligencia artificial existen en el mundo, según datos de la empresa de ‘software’ Ascendix, revelados a mediados de enero.
La mayoría de ‘startups’ tiene su sede en EE.UU., mientras que China ocupa el segundo lugar en este ‘ranking’. Un informe de la Universidad Stanford indica que 5.509 empresas de inteligencia artificial fueron creadas en EE.UU. entre 2013 y 2023. Durante el mismo período, en China aparecieron 1.446 ‘startups’. No obstante, Global Times estima que en China hay por ahora más de 4.500 compañías de IA.
EE.UU.
Siendo el líder mundial en lo que respecta al número de empresas de IA, EE.UU. es el hogar de gigantes tecnológicos como OpenAI, Google y Anthropic.
- CHECALO -
Lanzado en noviembre de 2022 por OpenAI, ChatGPT se ha convertido desde entonces en el chatbot más famoso y popular del mundo.
En solo cinco días de funcionamiento, el número de usuarios de la aplicación alcanzó un millón de personas. Un año después, en 2023, ChatGPT tenía 100 millones de usuarios a la semana y esta cifra se duplicó en agosto de 2024.
El chatbot puede responder a preguntas formuladas, explicar temas complejos, consultar, crear textos en diversos estilos y archivos multimedia, ayudar en el aprendizaje de idiomas, escribir código, traducir y resolver problemas matemáticos, entre otras cosas.
Dependiendo de las funciones disponibles, el uso del chatbot cuesta de 20 a 200 dólares al mes, aunque también hay una versión gratuita.
- Amplia paleta de aplicaciones
Por supuesto, ChatGPT no es el único chatbot desarrollado en EE.UU. Entre los más populares están Gemini, desarrollado por Google; Claude, de Anthropic, y Grok, de la ‘startup’ de Musk xAI.
Las empresas que desarrollan estas tecnologías tratan de integrarlas en sus proyectos ya existentes. De esta manera, Grok puede explicar una publicación en X, mientras que Google, usando Gemini, intenta modificar su buscador para que no proporcione los sitios web en los que se encuentra la información, sino que brinde respuestas directas a las preguntas de los usuarios.
Ninguno de los proyectos aún ha logrado crear la inteligencia artificial general (IAG), la versión mucho más modernizada de la IA. No obstante, uno de los participantes en el nuevo y ambicioso proyecto del presidente estadounidense, Donald Trump, sostiene que lo lograrán. Mientras que la IA ya existente funciona sobre los algoritmos especificados y sirve para solución de una tarea concreta o una serie de tareas, la IAG debe acercarse a las capacidades humanas o incluso superarlas y podría aprender.
Como uno de sus primeros pasos en su segundo mandato presidencial, Trump anunció la creación de una compañía tecnológica que se llamará Stargate. Se prevé que se inviertan hasta 500.000 millones de dólares a través de compañías privadas: el conglomerado multinacional japonés SoftBank, la empresa OpenAI, la compañía especializada en desarrollo de soluciones de nube y locales Oracle, y el inversor en IA y tecnología avanzada con sede en los Emiratos Árabes Unidos MGX.
De acuerdo con Trump, Stargate construirá “la infraestructura física y virtual para impulsar la próxima generación de IA”, incluidos centros de datos “colosales” en todo el país y creará “más de 100.000 empleos para los estadounidenses casi inmediatamente”.
Al comentar el proyecto, el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, declaró que “esto significa que podemos crear la inteligencia artificial y la inteligencia artificial general en EE.UU.“.
China
En la competición con tales gigantes, el país asiático también tiene algo que presentar en el mercado de la IA. Para facilitar el desarrollo de las tecnologías, se decidió crear un fondo especializado, como se dio a conocer en enero. La fundación tendrá un capital inicial de 60.000 yuanes (8.210 millones de dólares).
Liu Gang, economista jefe del Instituto Chino de Estrategias de Desarrollo de IA de Nueva Generación, declaró a Global Times que el fondo desempeñará un papel vital en el proceso de desarrollo de la industria de la IA en China. De acuerdo con sus palabras, la inteligencia artificial no solo ayuda a modernizar las industrias ya existentes, sino que contribuye al desarrollo de nuevas industrias.
La irrupción de la ‘startup’ china DeepSeek —rival directo del ChatGPT estadounidense— llevó la competencia entre los dos países a un nuevo nivel y mostró que Pekín luchará para dominar en este ámbito y alcanzar en la IA un nivel de capacidad cognitiva más cercano al de los humanos.
Fundada en 2023 por Liang Wenfeng, jefe del fondo de cobertura High-Flyer, DeepSeek logró superar a ChatGPT, convirtiéndose a finales de enero en la aplicación gratuita mejor valorada de la App Store de Apple en Estados Unidos. No hay que pagar para acceder al chatbot.
Los desarrolladores declaran que tiene habilidades avanzadas de “razonamiento” y capacidad de repensar su propio enfoque. “En lugar de enseñar explícitamente al modelo cómo resolver un problema, simplemente le proporcionamos los incentivos adecuados, y él desarrolla estrategias avanzadas de resolución de problemas de forma autónoma“, explicaron.
Al igual que EE.UU., China invierte miles de millones de dólares en el desarrollo de la inteligencia artificial, y DeepSeek no es su única apuesta para ganar la competición.
Como ejemplos de sus tecnologías se puede mencionar Ernie Bot 4.0, creado en 2023 por Baidu, que se convirtió en el primer chatbot de IA hecho en China disponible para el público; y el modelo Doubao 1.5 Pro, desarrollado por la empresa matriz de TikTok, ByteDance, que es uno de los chatbots más populares en China, con 60 millones de usuarios activos mensuales.
Restricciones como método de competencia
Para ralentizar el avance chino, las autoridades estadounidenses han ido imponiendo durante varios años restricciones a sus exportaciones al país asiático de componentes y tecnologías que se utilizan en inteligencia artificial y herramientas para fabricar chips. Incluso en los últimos días de su presidencia, el Gobierno de Joe Biden anunció la ampliación de restricciones a las exportaciones de chips necesarios y tecnologías de inteligencia artificial.
El objetivo de tales medidas fue impedir que estos chips se utilicen para entrenar los modelos de IA chinos. “EE.UU. lidera ahora la IA, tanto el desarrollo de IA como el diseño de chips de IA, y es crucial que lo mantengamos de esa manera”, declaró la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, al anunciar en enero nuevas restricciones.
El tema volvió a ser discutido en el contexto del éxito instantáneo de DeepSeek. Los desarrolladores indicaron que lograron entrenar sus modelos de IA usando los chips Nvidia H800, de menor capacidad y más baratos, frente a los chips avanzados que emplea OpenAI. Las autoridades estadounidenses, a su vez, lanzaron una investigación ante la sospecha de que la ‘startup’ pudo comprar semiconductores avanzados de Nvidia, a través de terceras partes en Singapur, eludiendo así las restricciones impuestas por Washington.
No obstante, Financial Times recoge que las barreras creadas por Washington “pueden haber contribuido al avance de DeepSeek”. “La empresa se vio obligada a encontrar formas innovadoras de exprimir un mayor rendimiento de los chips menos sofisticados que podía comprar”, sostuvo.
¿Qué esperar?
Eric Schmidt, ex jefe ejecutivo de Google, afirmó que las innovaciones mostradas por DeepSeek “nos recuerdan que China y EE.UU. están a la par y que nuestra ventaja tecnológica [de EE.UU.] no está garantizada, empujando a nuestra industria a hacer la IA más eficiente”. “Para llegar los primeros a la IAG, tendremos que seguir invirtiendo en talento, apoyar nuestro vibrante ecosistema de código abierto y asegurarnos de innovar más que nuestros competidores, no solo de gastar más”, precisó.
Algunos expertos sostienen que el éxito de DeepSeek no cambia el equilibrio de poder en la competición. Helen Toner, analista de políticas de IA en el Centro de Seguridad y Tecnologías Emergentes de Georgetown y antigua miembro de la junta directiva de OpenAI, precisó que “lo que realmente cambiaría las tornas en la competencia entre EE.UU. y China es que construyeran algo que realmente empujara la frontera”. “Veremos si llegan”, agregó.
Otros ven la aparición del mencionado chatbot chino como el hito que cambia la dinámica en la competencia. “Es posible que los últimos modelos de DeepSeek no signifiquen que China esté adelantando a EE.UU. en la carrera de la IA, pero sí demuestran que las empresas chinas están dando pasos notables en la innovación de ‘software’ que mitigan las limitaciones impuestas por los controles de exportaciones de EE.UU.”, indicó la analista Tilly Zhang, de la empresa de investigaciones Gavekal Dragonomics.
En lo que respecta a las perspectivas del proyecto Stargate, Lian Jye, analista jefe en la empresa de investigación y asesoramiento tecnológico Omdia, precisó que “China ha dado impresionantes pasos en la construcción de centros de computación inteligente”, haciendo hincapié en que, “mientras China mantenga el ritmo actual, la brecha del país con respecto a EE.UU. se reducirá aún más […] a pesar del proyecto Stargate”.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://actualidad.rt.com/actualidad/539720-batalla-dominar-futuro-deepseek-china-eeuu?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=all
The post La batalla por dominar el futuro: ¿DeepSeek cambia las reglas entre EE.UU. y China? first appeared on Noticias de Hoy.