Madrid/En Cienfuegos se espera como agua de mayo la sincronización del parque solar fotovoltaico Alcalde Mayor, en Abreus, anunciada para el día 28 de este mes. “Seguro que generará corriente para el 31”, respondía con sorna, en redes sociales, un usuario en un post publicado por la empresa eléctrica de la provincia asegurando que se trabajó todo el fin de semana para avanzar hacia ese fin. Cansados de promesas, los residentes en una provincia que está padeciendo apagones de hasta 21 horas diarias no piensan creer hasta ver.
El parque solar de Cienfuegos, que sufrió un incendio el pasado diciembre, concluyó a mediados de ese mes el montaje de las mesas y, en lo que va de año, las publicaciones en redes sobre los avances en la instalación son habituales. Alcalde Mayor debe aportar al sistema eléctrico nacional (SEN) 21,8 megavatios en su máxima potencia (MWP), como todos y cada uno de los 92 parques que Cuba construye con apoyo chino, una aportación que ha ha obligado Pekín a enviar técnicos para paliar las deficiencias del personal cubano.
De esos 92 parques, 55 están previstos para este año, como recordó el lunes Alfredo López Valdés, director general de la Unión Eléctrica (UNE), en una reunión en el Palacio de la Revolución donde se pasó revista a los compromisos en materia energética. La fotovoltáica debe generar 1.200 MW a finales de 2025, de los que 200MW serán incorporados al SEN.
- CHECALO -
La fotovoltáica debe generar 1.200 MW a finales de 2025, de los que 200MW serán incorporados al SEN
No es la única de las promesas que certificó el funcionario para este año. La UNE pretende concluir el parque eólico Herradura I, ubicado en Las Tunas y construido, una vez más, con especialistas chinos. Las obras comenzaron en 2018, pero los sucesivos problemas han estancado su avance, por lo que se ha convertido en otro de esos compromisos eternamente pospuestos. Su aportación será menor, 33 MW, aunque cualquier cantidad es bienvenida en un país que rara vez ya baja de los 1.500 MW de déficit diario y cuyo máximo responsable admite lo insoportable de la situación. “¿Cuántas horas de apagón están teniendo?”, preguntó Miguel Díaz-Canel el pasado jueves en una visita al municipio camagüeyano de Najasa. “¿Veinte? Veinte es mucho”, asintió ante la población.
Este lunes, para el horario pico la UNE tenía prevista una generación de 1.845 MW y una demanda de 3.300 MW, es decir, 1.525 MW de diferencia. Eso a pesar de que después de una nueva tanda de arreglos y desarreglos, la termoeléctrica Antonio Guiteras estaba en marcha. La unidad más grande la Isla, que tras una avería comenzó a sincronizar la madrugada del sábado y el domingo tuvo que bajar la carga por nuevos inconvenientes.
“Los problemas que ocasionaron la salida del SEN están resueltos, o sea la ponchadura en caldera. En el día de ayer se detectó un punto rojo en la zona lateral derecha, encima de donde se ubicó la última avería, y fue en el que trabajamos”, dijo el director de producción de la termoeléctrica, Jorge Gómez Chávez.
“Los metales se ponen al rojo vivo, de ahí que le digamos punto rojo a la zona donde está incidiendo gran cantidad de calor y se pone con esa coloración, que en este caso se debió a una fuga de gases, muy calientes –continuó–. Se hizo una reparación desde afuera, y por ello tuvimos que bajar cargas a 120 megavatios, para disminuir la intensidad de la llama que estaba dando en esa pared. Era necesario disminuir la temperatura para poder acceder allí, donde se colocaron unas planchas en formas de cajón para fundir un cemento refractario y evitar que hubiese una fuga”.
La detallada descripción daba cuenta de los achaques que soporta la vetusta Guiteras, que por fin este lunes volvió a aportar 220 MW que parecían ni notarse en medio del déficit. Entre los planes descritos para 2025 también está “asegurar el financiamiento y la ejecución del mantenimiento capital” a la central matancera, cuya agonía seguirá prolongándose si se consiguen los medios para mantenerla con vida.
La detallada descripción daba cuenta de los achaques que soporta la vetusta Guiteras, que por fin este lunes volvió a aportar 220 MW que parecían ni notarse en medio del déficit
También se busca dinero y activar un contrato para recuperar la unidad 2 de la Lidio Ramón Pérez de Felton, en Holguín, que en 2022 sufrió un incendio del que aún no se recupera completamente. Además, anunció que finalizarán los mantenimientos de las unidades 3 y 4 de Carlos Manuel de Céspedes, en Cienfuegos; la 2 de Ernesto Guevara, en Santa Cruz del Norte; y la 5 de Antonio Maceo, en Santiago de Cuba.
Pero la mayoría de estas centrales, como el Gobierno ha reconocido, han servido más de lo que cabe esperar de ellas y el uso de petróleo nacional, de mala calidad, corroe sus estructuras. Casi todas las termoeléctricas que quedan en activo proceden de los años 70 y 80, cuando convencionalmente se considera que 35 años es el máximo de la vida útil de estas centrales. Baste decir que la más joven es Felton, en Holguín, cuyas averías y roturas conocen sobradamente los cubanos.
El director de la UNE también fijó un objetivo, recuperar 850 MW de disponibilidad en la generación distribuida, 520 MW en los motores de diésel y 330 MW en los de fueloil. Aunque no precisó exactamente cómo, se sabe desde diciembre que China está cooperando en la recuperación de al menos 400 MW de este tipo. Según contó entonces la Agencia Cubana de Noticias, el Gobierno chino incluyó este proyecto en el listado de emergencia, con el principio de «agilidad para lo más urgente» y con el fin de contribuir de manera «efectiva y rápida» a enfrentar la crisis de suministro de electricidad en la Isla.
Manuel Marrero subrayó la importancia de ahorrar, ya que, espetó “a pesar de la poca disponibilidad de electricidad, la demanda sigue siendo muy alta, con tendencia al aumento”
El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, y su viceministro, Argelio Jesús Abad Vigoa, presentaron este lunes un balance, en el que lamentaron haber perdido, por falta de financiación, cinco de las ocho patanas turcas que llegó a haber en Cuba. En el lado positivo, se apuntaron el tanto de haber instalado 804 equipos de bombeo para el suministro de agua con energía fotovoltaica.
Manuel Marrero subrayó la importancia de ahorrar, ya que, espetó “a pesar de la poca disponibilidad de electricidad, la demanda sigue siendo muy alta, con tendencia al aumento” y afirmó que se está negociando para “recapitalizar y llevar a su punto máximo de explotación las cuatro refinerías del país, así como incrementar las producciones de crudo nacional de cara a la exportación y la generación de electricidad”.
Los titulares del ministerio admitieron que para que se haya dado la mala situación energética “confluyen muchas variables”, una de ellas las “propias insuficiencias, pero la que más incide es el bloqueo recrudecido que impone el Gobierno de EE UU”. El argumento no convence a los cubanos que ven cómo apunta al cielo un nuevo hotel de lujo de La Habana que abrirá el 23 de febrero.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.14ymedio.com/cuba/cienfuegos-apagones-21-horas-crece_1_1111032.html