La Habana/Los pagos en dólares que reciben los peloteros cubanos en Japón no pueden transferirse a una cuenta en Cuba sin transformarse en MLC (moneda libremente convertible). Este fue el “descubrimiento” que denunció este miércoles el primera base cubano Guillermo García, quien jugó en un equipo del país asiático hasta ser contratado –y desertar poco después– en Canadá el año pasado.
“Cuando logré realizar un envío llegó en MLC”, dijo al medio especializado Pelota Cubana, sobre un problema que afecta a miles de cubanos que envían remesas a sus familias en la Isla. “Te dan crédito y se quedan con el (dinero) real, con el duro”.
Nieto del general Guillermo García, uno de los históricos del régimen, el granmense –que ahora se encuentra en República Dominicana– viajó a Japón en 2022 por mediación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder) para integrarse al club Dragones de Chunichi, a cambio de 100.000 dólares. Allí jugó dos temporadas en el equipo japonés y durante ese tiempo recibió mensualmente la parte proporcional de la cantidad acordada.
- CHECALO -
“Cuando logré realizar un envío llegó en MLC”, dijo a ‘Pelota Cubana’, sobre un problema que afecta a miles de cubanos que envían remesas a la Isla
Realizó varios envíos de dinero a Cuba, siempre en las mismas circunstancias, hasta que varios peloteros cubanos –entre ellos el célebre Alfredo Despaigne–, le recomendaron “no enviar ningún dólar a Cuba”. Lo ideal, dijo García, es “llevar el dinero en efectivo” o enviarlo con una mula, un proceso más complicado pero mucho menos oneroso que las transacciones a una cuenta cubana en MLC.
García también subrayó las dificultades que tienen los cubanos para tener un cuenta con un banco japonés. Como sucede en otros países del mundo, el temor a ser sancionado por Washington por hacer transacciones vinculadas con Cuba sigue siendo un obstáculo.
También con ayuda del Inder García llegó en junio de 2024 al equipo canadiense Capitales de Quebec de la Frontier League, liga independiente que se desarrolla entre Canadá y los Estados Unidos. “Al firmar hubo un bono de 50.000 dólares que me agregaron a mi contrato (de 100.000 dólares)”, agregó.
El Inder se queda con el 20% del contrato de sus atletas. En diciembre pasado, la entidad estatal negoció la participación del pelotero Raidel Martínez por cuatro temporadas con Yomiuri Giants a cambio de 32.500.000 dólares. De ese dinero, la entidad estatal se quedó con 6.500.000 dólares, más de 1.600.000 dólares por temporada.
En la Liga Japonesa de Béisbol se encuentran Carlos Monier, Liván Moinelo, Frank Abel Álvarez, Cristian Rodríguez, Darío Sarduy y Ariel Martínez. Otros dos peloteros están en México, seis en Italia y cuatro más en Canadá.
De acuerdo con el entrenador Julio Estrada, la Federación Cubana de Béisbol puede negociar directamente los acuerdos con los equipos que contratan a sus atletas. Sin embargo, en el caso de “los grandes contratos”, la Isla cuenta con el apoyo de “un abogado japonés”, dijo a Pelota Cubana. A diferencia de los agentes que buscan mejores salarios, “la federación se limita a escuchar la oferta y lo que recibirá” y pasa el documento para que el pelotero lo firme. “El Inder ni se entera de la negociación, sólo se le informa lo que va ingresar a su cuenta para que cobre la comisión”.
los “bajos salarios” llevaron a los atletas de Ciego de Ávila, Osvaldo Vázquez, Rubén Valdés, Alexander Jiménez, Gustavo Brito y Liosvany Pérez a pedir su baja
El salario ha sido un tema candente entre los peloteros de la Isla. El pasado mes, el atleta artemiseño Yuniesky García llamó a sus compañeros a unirse y “exponer que el salario no está de acuerdo a tanto trabajo y sacrificio” que enfrentan cada día.
Recientemente, los “bajos salarios” llevaron a los atletas de Ciego de Ávila, Osvaldo Vázquez, Rubén Valdés, Alexander Jiménez, Gustavo Brito y Liosvany Pérez a pedir su exclusión de la nómina. Con el sueldo de “3.500 pesos no me da para mantener a mi familia”, dijo Vázquez a Pelota Cubana USA. Como preparador, el deportista solo llegaría a ganar 5.000 pesos, menos de 15 dólares mensuales al cambio informal.
En la misma línea, el pelotero Dennis Laza señaló: “Realmente las condiciones de la Liga Élite estos dos años y el salario que ganamos no parece de élite”. Argumentó que esto fue motivo para no abandonar su trabajo con la categoría sub-12 de San José.
“Sé que hay muchas personas en otras provincias que están molestas con la postura que tomé en su momento, pero si estuvieran en el lugar de muchos de nosotros y ganaran lo que ganamos nosotros, te cometan las injusticias que no tengas quien pelee por ti, entenderían un poco más”, subrayó. “Que cuando tú revisas tu trabajo siempre es de lo mejor que hay en tu país y te menosprecien lo que tú haces con amor, entonces entenderían la forma de proceder de nosotros los afectados”.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.14ymedio.com/deportes/nieto-pelotero-general-guillermo-garcia_1_1111109.html