Un estudio publicado recientemente señala que una explosión de supernova ocurrida hace 2-3 millones de años pudo estar detrás de la proliferación de una inmensidad de nuevas especies de virus en África. Aparentemente, la astronomía y los virus no tienen nada que ver. Sin embargo, una estudiante de pregrado de la Universidad de California Santa Cruz, Caitlyn Nojiri, ha dado con una posible relación.
Ella es astrónoma. Por lo tanto, inicialmente no tenía ningún interés en los virus de África. Sin embargo, documentándose para su investigación dio con algunos datos que llamaron su atención. Justo en la misma época se dieron dos grandes fenómenos en el lago Tanganyika. Por un lado, aparecieron un montón de nuevas especies de virus. Y, por otro, posiblemente hubo una lluvia de radiación procedente de la explosión de una supernova cercana.
Los registros fósiles indican que la explosión de la supernova debió ser inmensa, generando muchísima radiación. Esta no sería suficiente para causar una extinción masiva, pero sí para generar tantísimas mutaciones en los organismos vivos que, en algunos casos, darían lugar a nuevas especies. Pero eso no afecta solo a los organismos vivos.
Los virus no están vivos, pues necesitan las células que infectan para poder reproducirse. Sin embargo, si en ese proceso de replicación reciben grandes dosis de radiación es más fácil que muten y den lugar a otros virus diferentes. Esto, normalmente, requiere del paso de bastante tiempo. Sin embargo, la supernova pudo acelerar el proceso. No se puede asegurar al 100% que el florecimiento de tantos virus en África fuese por este motivo. Pero, sin duda, parece una hipótesis más que probable.
- CHECALO -
La ubicación exacta de la supernova
Una supernova se da en las últimas etapas de vida de una estrella. Cuando a esta ya no le queda apenas combustible para realizar la fusión nuclear que la mantiene encendida, lleva a cabo algunas reacciones extremas que la llevan a colapsar, dando lugar a una inmensa explosión.
Esta explosión libera grandes cantidades de radiación; pero, además, da lugar a la formación de nuevos elementos. Si la supernova explota en las inmediaciones de nuestra galaxia, algunos de esos elementos pueden salpicar sobre la Tierra. El más abundante es el hierro-60. Por eso, los picos de este isótopo del hierro en los sedimentos geológicos puede ayudar a determinar cuándo se produjeron las explosiones de supernova más cercanas.
Uno de los mayores picos de hierro-60 se encuentra en sedimentos del lago Tanganyika correspondientes a algún momento hace 1,7-3,4 millones de años. Hay dos grupos de estrellas candidatos de haber albergado la estrella que colapsó para dar lugar a aquella supernova: la asociación Upper Centaurus Lupus y la asociación Tucana-Horologium. Teniendo en cuenta los movimientos de estas estrellas, lo más probable es que la fuente de la supernova estuviese a unos 460 años luz de distancia de la asociación Upper Centaurus Lupus, y la mitad de la asociación Tucana-Horolgium. Sin embargo, solo pudo ocurrir en Tucana-Horolgium. Esto es así porque, dada la lejanía de Centaurus Lupus en ese momento, la radiación hubiese estado por debajo del umbral a partir del cual se generan mutaciones masivas en el ADN. La posición de Tucana-Horologium cuadra mucho más.
El estudio sobre los virus de África
Nojiri y su equipo leyeron un estudio de 2024 en el que se acusa a un aumento de los niveles de radiación de la gran diversificación de virus en África hace 2-3 millones de años. Concretamente, ese estudio analizaba la situación de lago Tanganyika, justo igual que han hecho los astrónomos de la UCSC un año después.


Por eso, aunque no se puede saber al 100% de seguridad, es muy probable que ambos eventos estén relacionados. Lo más probable es que la radiación que causó todas esas mutaciones que cambiaron los virus de África procediese de una supernova. Todos esos virus han seguido mutando desde entonces hasta dar lugar a muchos de los que nos infectan hoy en día. Por eso, cuando enfermes, piensa que quizás ese virus que tanto te fastidia surgió de una explosión en las estrellas. Te va a fastidiar igual, pero al menos conocerás una curiosidad científica más.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://hipertextual.com/2025/02/supernova-explosion-virus-africa
The post El fenómeno que pudo causar una explosión de virus en África first appeared on Noticias de Hoy.