Xalapa, Ver.- Jaime Fernández Hernández, egresado de la Maestría en Manejo y Explotación de los Agrosistemas de la Caña de Azúcar que se imparte en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana (UV), ubicada en Peñuela, Veracruz, afirmó que es posible mejorar la extracción del jugo de caña de azúcar que se utiliza para elaborar el piloncillo y con ello aumentar su producción.
Con el título “Propuesta para la mejora en la extracción del jugo de caña de azúcar para la elaboración de piloncillo”, Fernández Hernández obtuvo el grado, luego de haber trabajado durante más de 40 años en la industria cañera.
“En mi trayectoria profesional, más de 40 años laboré para la industria azucarera en distintos estados de la República Mexicana y considero que tengo bastante experiencia en este sector; eso fue lo que me animó a cursar esta maestría”, explicó el entrevistado.
Puntualizó que Veracruz es un estado 100% azucarero y aporta entre el 38 y el 40% de la producción nacional que alcanza los 60 millones de toneladas, lo que lo ubica entre los primeros seis productores a nivel mundial.
- CHECALO -
Su trabajo de campo lo realizó en un trapiche localizado en la comunidad El Ocote, municipio de Huatusco, donde implementó un modelo de producción que busca obtener mayor jugo de la gramínea a partir de una desmenuzadora, una mayor velocidad en la banda alimentadora y un mayor volumen de jugo mediante el uso de una prensa hidráulica para la extracción.
“Este trapiche piloncillero está certificado para exportar, o sea, es un piloncillo de muy alta calidad, con muy alta inocuidad, puesto que sus clientes, europeos y norteamericanos, son muy exigentes. Para la elaboración de este trabajo tuve la suerte de recorrer el estado de Veracruz y conocer de cerca cómo los productores rurales manejan sus trapiches”, detalló.
Veracruz cuenta con 600 trapiches que aportan una producción anual aproximada de 38 mil toneladas de piloncillo
Sin embargo, dijo, la mayoría de los trapiches rurales tienen métodos muy rudimentarios, donde todavía la alimentación de las cañas es manual, esto genera rendimientos de molienda muy bajos y una extracción del jugo de caña que calificó de “pésima”.
“En ese tipo de trapiches extraen un 40% del jugo y el otro 60% se queda en las cañas, las cuales son desechadas porque normalmente –aunque es muy rica en fibras, en materia orgánica– debería de utilizarse como combustible, pero dado su alto grado de humedad no se puede”, explicó.
El egresado compartió que en el trapiche donde realizó su trabajo de campo, llamado La Esmeralda, se hizo el montaje de una desmenuzadora y una desfibradora. Al implementar su propuesta pasaron de un 40% de extracción de jugo a un 65%, lo que significa un incremento del 25% en la producción.
Hay un gran mercado potencial para el producto si se incorpora el método de extracción propuesto, afirmó; si bien es consciente del alto costo que puede significar para los pequeños productores, también planteó que se pueden generar uniones o cooperativas que financien la implementación de su propuesta.
“Si nosotros los orientamos, los organizamos y formamos uniones de productores, entonces, con un poquito que aporte cada uno de ellos van a estar en condiciones ya como sociedad cooperativa de buscar ofertar su producto, porque saben que van a tener la capacidad de cumplir con ese compromiso de abastecimiento de piloncillo”, aseveró Jaime Fernández.
Consideró que cursar el posgrado fue una gratificante experiencia ya que pudo aplicar los conocimientos obtenidos en cuatro décadas de experiencia en el sector, así como el trabajo de campo.
“Tuve magníficas experiencias que anteriormente desconocía; por ejemplo, aprendí que en México se cultivan alrededor de 120 variedades de caña, de las cuales en Veracruz cultivamos un poquito más de 50, todo eso lo fui aprendiendo en esta excelente maestría, de la cual yo me siento muy orgulloso, doy gracias a la UV porque tuvo la visión a futuro de proyectar a favor del cultivo de esta gramínea, de la cual dependen alrededor de un millón de personas en el estado, directa e indirectamente.”
Jaime Fernández recalcó que existen más posibilidades de mejora en la producción, como implementar sistemas de riego que permitan a los agricultores dejar de depender de la temporada de lluvias y aventuró que,si se creara un doctorado con orientación similar a la caña de azúcar, también lo cursaría.
The post Egresado UV propone método que mejora la producción de piloncillo first appeared on MÁSNOTICIAS.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.masnoticias.mx/egresado-uv-propone-metodo-que-mejora-la-produccion-de-piloncillo/