El INAH cumple 86 años de preservar la historia en México y lo celebra con galardones, reconocimientos y más compromisos.
Julián Vásquez
- CHECALO -
El lunes 3 de febrero el INAH, Instituto Nacional de Antropología e Historia cumplió 86 años de investigación, protección legal, conservación y difusión del patrimonio cultural del país.
En el marco de este festejo, este martes el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, se presentó la reedición de Historia de la arqueología del México antiguo. Lo anterior, escrito por el historiador, Eduardo Matos Moctezuma, obra clave sobre la evolución de esta disciplina.
INAH cumple 86 años de resguardar el patrimonio cultural
El historiador e investigador, Salvador Rueda Smithers, habla al respecto de los 86 años de este instituto.
“Evita la dispersión en torno a la obsesiva búsqueda de huellas materiales, lo mismo míticas que puntualmente científicas. La historia de la arqueología es la de un camino que se bifurca constantemente, pero que no deja de reconocer su comienzo.”
La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, entregó reconocimientos a miembros destacados del INAH. Uno de ellos fue Moisés Durán, investigador emérito de 93 años, destacó la importancia de apoyar a jóvenes investigadores.
“Hacen falta las voces jóvenes, nuevas energías de los jóvenes que pueden ingresar a estudiar a la escuela de antropología y tener oportunidades. Mi primer trabajo como auxiliar de investigador fue con la maestra Isabel Posas precisamente en este en este local y me dijo que me conseguí una beca. Años después me di cuenta de que la maestra ponía de su dinero para tener un asistente.”
Entre sus logros, el Instituto Nacional de Antropología e Historia ha registrado más de 110 mil monumentos históricos y gestiona 166 museos. Además de proteger recintos históricos, señaló José Luis Perea, secretario técnico del instituto.
“El INAH también ha sido un espacio donde se han planteado soluciones innovadoras a problemas complejos, por ejemplo, en la restauración de los sitios arqueológicos y monumentos históricos dañados por sismos que llegaron a alcanzar la cifra de 2,500 inmuebles.
El INAH ha desarrollado técnicas que no solo preservan la integridad de los monumentos, sino que también involucran a las comunidades locales en el proceso generando así un sentido de responsabilidad compartida apropiación del poder comunitario.”
Claudia Curiel de Icaza refrendó el compromiso del Gobierno por apoyar económicamente a las escuelas del INAH y a sus trabajadores. De igual manera, abrir espacios de memoria para las mujeres que también formaron al Instituto.
Diego Prieto Hernández quien dio por terminada la ceremonia, recordó que la labor del INAH, desde 1939 ha sido velar por el patrimonio cultural del país, pero también por la gente que lo protege, no olvidando la relación humana en la investigación histórica.
“Ahora tenemos que hacernos cargo de ilustrar, de defender y salvaguardar las diferentes identidades étnicas, lingüísticas y regionales que hacen a este país pluricultural”
Así comenzó el INAH
El INAH surge como idea en 1932 cuando el arqueólogo, Alfonso Caso, encontró la tumba 7 de Monte Albán en Oaxaca. De esta manera, surgió la necesidad de crear un espacio responsable que cuidara y administrara el patrimonio cultural.
Entonces, el 3 de febrero de 1939 como parte de la Secretaría de Educación Pública y por decreto presidencial nació el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Es así que en este 2025 celebramos al INAH y festejamos un año más de protección al patrimonio cultural.
Te recomendamos:
Román Cortázar: vida y obra de un ícono en “Eduardo Galeano. Las orillas del silencio”
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/86-anos-de-preservacion-de-la-historia-en-mexico-asi-celebra-el-inah/