La informalidad laboral en Veracruz sigue en ascenso, y las mujeres son las principales afectadas. Según datos del tercer trimestre de 2024 publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 70.1% de la población ocupada en el estado trabaja en condiciones de informalidad. Este porcentaje representa más de 2 millones 477 mil 785 trabajadores sin acceso a derechos laborales básicos, seguridad social o condiciones dignas.
A nivel nacional, la informalidad laboral es una falla estructural que refleja la precariedad del mercado laboral, según la organización México Cómo Vamos. Este tipo de empleo puede encontrarse tanto en negocios informales no registrados ante las autoridades como en empresas formales que no otorgan vínculos laborales reconocidos.
Entre las principales consecuencias se encuentran la falta de acceso a pensiones, servicios de salud, liquidaciones, vacaciones y otros derechos garantizados por ley.
Además, la informalidad está estrechamente ligada a bajos ingresos y a niveles críticos de pobreza laboral. Los estados con las tasas más altas de informalidad, como Oaxaca, Chiapas, Hidalgo y Veracruz, enfrentan retos significativos para mejorar las condiciones laborales de su población.
- CHECALO -
Mujeres, las más afectadas
El impacto de la informalidad laboral en Veracruz es especialmente severo para las mujeres.
Mientras que a nivel nacional 55.4% de las mujeres trabajadoras se encuentran en empleos informales, en Veracruz esta cifra asciende a 70.9%, superando incluso la tasa de los hombres, que se ubica en 69.6%. Esto significa que únicamente tres de cada diez mujeres en el estado cuentan con un vínculo laboral reconocido por su fuente de trabajo.
La informalidad para las mujeres incluye una amplia gama de actividades: desde trabajadoras domésticas y comerciantes ambulantes, hasta empleadas de pequeñas empresas que no cumplen con los requisitos fiscales y laborales.
Estas trabajadoras no sólo enfrentan menores ingresos, sino también una mayor vulnerabilidad ante la falta de prestaciones y derechos básicos.
Un problema que sigue creciendo
La población ocupada en la informalidad en Veracruz creció de dos millones 268 mil 329 personas en 2023 a dos millones 477 mil 785 personas, al corte de septiembre de 2024.
La ENOE reporta que la tasa de informalidad laboral en Veracruz aumentó 3.5 puntos porcentuales, lo que equivale a 209 mil 456 personas adicionales en empleos informales.
Por género, la ocupación informal masculina aumentó en 46 mil 988 personas: pasó de un millón 435 mil 988 hombres en el tercer trimestre de 2023 a un millón 482 mil 976, en el tercer trimestre de 2024. Mientras que la femenina creció en 162 mil 468 mujeres, al pasar de 832 mil 341 a 994 mil 809 mujeres ocupadas en la informalidad.
Veracruz comparte con Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala, los niveles más altos de informalidad en el país.
Casi 40% de los trabajadores enfrentan condiciones críticas de empleo
El 39.8% de los trabajadores en Veracruz se encuentran en situaciones laborales precarias, ubicando al estado entre los primeros lugares en el país con mayor proporción de población ocupada en condiciones laborales inadecuadas.
Desde el año 2000, Veracruz ha destacado negativamente en este indicador, y al cierre de septiembre de 2024, ocupó el cuarto lugar nacional en la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO), según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.
La TCCO es un indicador que evalúa la calidad del empleo al identificar a aquellos trabajadores que, debido a las condiciones del mercado laboral, enfrentan ingresos insuficientes, jornadas laborales excesivas o insuficientes, y violaciones a sus derechos laborales.
Este indicador incluye: trabajadores con jornadas menores a 35 horas semanales por motivos involuntarios; aquellos que laboran más de 35 horas semanales, pero ganan hasta un salario mínimo; así como personas con jornadas superiores a 48 horas a la semana con ingresos entre uno y dos salarios mínimos.
Esta tasa es especialmente relevante en contextos donde la precarización laboral y la informalidad predominan.
La importancia de la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación radica en su capacidad para revelar los problemas estructurales del mercado laboral.
Según el Inegi, 16 de las entidades con mayores tasas de condiciones críticas de ocupación, incluida Veracruz, coinciden con aquellas que tienen una alta proporción de población indígena.
Este dato evidencia que la precariedad laboral afecta principalmente a los sectores no modernos de la fuerza de trabajo y resaltan la necesidad de políticas públicas que atiendan estas desigualdades estructurales.
La pobreza laboral
La precariedad laboral en Veracruz se refleja también en la pobreza laboral. Según el Semáforo Económico de México Cómo Vamos, 46.8% de la población en el estado vive en pobreza laboral, un porcentaje solo superado por Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
Esta condición refleja que los ingresos laborales per cápita no alcanzan para cubrir siquiera el costo de una canasta básica alimentaria. En septiembre de 2024, su precio fue dos mil 344.06 pesos en el ámbito urbano y mil 786.88 pesos en el ámbito rural.
En el tercer trimestre de 2024, 75.3% de la población veracruzana no logró adquirir la suma de la canasta alimentaria y no alimentaria. Esto posiciona a Veracruz como la sexta entidad con mayor proporción de personas en esta situación.
El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) también aporta datos significativos: entre 2023 y 2024, 59.7% de los hogares veracruzanos se mantuvo en el grupo con los salarios más bajos durante todo el año, mientras que 72.8% de los hogares permaneció en pobreza laboral en el mismo periodo.
El panorama laboral y emprendedor en Veracruz
Según los investigadores Suzel Gómez Jiménez, Patricia Arieta Melgarejo y Daniel López Lunagómez, en su análisis “Fortalecimiento del ecosistema emprendedor de Veracruz”, incluido en el reciente libro “Propuestas de Políticas Públicas Estratégicas para el Progreso de Veracruz” publicado por la Universidad de Xalapa, el estado ha mostrado una leve mejora en los ingresos laborales. Sin embargo, la pobreza laboral sigue siendo un tema crítico.
Veracruz se posiciona como la cuarta entidad con mayor porcentaje de pobreza laboral, esto significa que casi la mitad de su población no tiene ingresos suficientes para cubrir el costo de la canasta básica alimentaria. Además, el estado ocupa el penúltimo lugar nacional en proporción de personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar.
A pesar de su ubicación estratégica y su riqueza en recursos naturales, Veracruz enfrenta problemas estructurales que limitan su desarrollo económico y la capacidad de fomentar el emprendimiento.
Los altos niveles de pobreza y desigualdad son factores que restringen su potencial para competir en el mercado nacional e internacional.
Los investigadores destacan que Veracruz tiene una oportunidad significativa para transformar su economía mediante el impulso al crecimiento empresarial.
Esto requiere políticas públicas enfocadas en la innovación, la modernización tecnológica, la sostenibilidad y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor.
Para lograrlo, proponen estrategias claras que incluyan: la colaboración entre el sector público y privado, destacando el educativo, para la creación de un entorno regulatorio favorable y el desarrollo de infraestructura adecuada.
Con una dirección, coordinación y ejecución adecuada de las estrategias, Veracruz tiene el potencial de posicionarse como centro clave para el emprendimiento y la innovación en México. Esto se logrará a través de la creación de nuevas empresas generadoras de empleo, fortaleciendo así su posicionamiento a nivel nacional e internacional, señalaron los expertos.
Mantente informado de este y más temas en nuestro canal de YouTube ⬇️
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.diariodexalapa.com.mx/local/informalidad-laboral-en-veracruz-desventajas-y-porcentaje-que-se-registra-en-la-entidad-12981529.html