Poza Rica, Ver.- Como cada año, la ciudad petrolera de la zona norte de Veracruz espera la llegada de la noche para comenzar a encender velas de cera, una a una, con el objetivo de iluminar el camino del niño perdido.
Cada 7 de diciembre, en distintos puntos de la ciudad de Poza Rica, decenas de personas se reúnen para participar en el encendido de velas de cera, una costumbre y tradición muy arraigada.
En banquetas, guarniciones, bardas o ventanas, las velas se adhieren con gotas de cera. Una vez cubierta la superficie, se procede a encenderlas.
A esta actividad se suman la sociedad civil, el gobierno, escuelas de todos los niveles educativos y diversas asociaciones, quienes organizan dinámicas para fortalecer esta tradición, originada en el puerto de Tuxpan entre 1905 y 1915.
- CHECALO -
Un poco adelantados a la hora, los primeros en realizar el encendido fueron los trabajadores y familiares del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) a las 18:00 horas en la Explanada Sindical de la Sección 30.
En este lugar, se repartieron velitas a todos los asistentes, como parte de la tradición para iluminar el camino del niño Dios.
Por su parte, el Ayuntamiento de Poza Rica, con el propósito de promover y difundir las tradiciones, organizó el concurso tradicional de carritos del Día del Niño Perdido.
Esta tradición se hereda de abuelos a padres y de padres a hijos, quienes se reúnen para encender y guiar el camino del niño Dios.
¿En qué otros municipios de Veracruz se conmemora el Día del Niño Perdido?
Estas actividades se replican en varias ciudades de la Huasteca Veracruzana y el Totonacapan, principalmente en Poza Rica, Tuxpan, Papantla, Cerro Azul y Álamo. Desde hace 31 años, también se lleva a cabo en Xalapa, en distintos sitios emblemáticos de la ciudad.
El Día del Niño Perdido hace referencia a un pasaje bíblico del Evangelio de San Lucas, que narra un episodio de la infancia de Jesús:
“Los padres de Jesús subían todos los años a Jerusalén para la fiesta de la Pascua. Cuando cumplió doce años, fueron allá según la costumbre. Terminada la fiesta, emprendieron el viaje de regreso, pero el niño Jesús se quedó en Jerusalén sin que sus padres se dieran cuenta. Al no encontrarlo, volvieron en su busca. Al cabo de tres días, lo encontraron en el templo, sentado entre los maestros”.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.diariodexalapa.com.mx/local/celebran-dia-del-nino-perdido-en-poza-de-que-trata-la-tradicion-y-en-que-otros-lugares-se-realiza-12982369.html