Si hay una fórmula química que casi todo el mundo conoce es la del agua. Desde muy pequeños aprendimos que sus moléculas están compuestas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, H2O. También se sabe cómo descomponer una molécula de agua ya formada en átomos de hidrógeno y oxígeno por separado. De hecho, este método, conocido como hidrólisis, es muy útil para la obtención del hidrógeno verde que se emplea como combustible. Sería lógico pensar que la reacción de formación del agua sea igual de sencilla. Sin embargo, a pesar de lo simple que parece, siempre ha sido un quebradero de cabeza para la ciencia.
Por eso es tan interesante el vídeo que ha grabado recientemente un equipo de científicos de la Universidad Northwestern. En él, se documenta por primera vez en la historia la formación del agua a escala molecular. Una formación que, además, se ha conseguido de manera artificial, por lo que puede tener aplicaciones muy interesantes.
Desde los inicios de la carrera especial se ha puesto mucho hincapié en buscar agua en el espacio. No solo porque podría indicar la existencia presente o pasada de vida. También porque ese agua puede servir para que los futuros viajeros espaciales se abastezcan. Está siendo algo bastante complicado de encontrar. Por eso, si los astronautas pudiesen fabricarse su propia agua, serían todo ventajas. Actualmente se recicla la orina, pero hacerla desde cero sería aún mejor. Podría parecer ciencia ficción; pero ahora, por fin, es posible que los viajeros del espacio tengan la posibilidad de aprender a hacerlo.
Un catalizador para la reacción de formación del agua
Algunas reacciones químicas, para poder llevarse a cabo, necesitan algo conocido como catalizador. Estas son moléculas que aceleran la velocidad de reacción hasta el punto de que los sustratos puedan ponerse en contacto para dar lugar a sus productos. Sin ese chispazo necesario, no llega a ocurrir. Las enzimas, por ejemplo, son proteínas que catalizan reacciones químicas específicas.
- CHECALO -
La razón por la que hasta ahora era tan complicado obtener la reacción de formación del agua es porque se necesitaba un catalizador. Se sabía que un elemento metálico raro, llamado paladio, podría ejercer esta función. Sin embargo, no se entendía muy bien el mecanismo, por lo que no era fácil de replicar.
Por eso, estos científicos estuvieron probando diferentes conformaciones y, además, procedieron a grabarlas a nanoescala. Es decir, captando partículas de una millonésima de milímetro.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://hipertextual.com/2024/11/formacion-agua-grabacion