Conforme la humanidad se prepara para regresar a la Luna, esta misma década, surgen investigaciones y proyectos que preparan el terreno para las estadías de largo plazo en aquel entorno. En ese marco, se han puesto en marcha algunas ideas interesantes. Una de ellas es cortesía de la Agencia Espacial Europea (ESA) y Lego, que se han unido en una iniciativa que combina el juego con la ciencia.
La propuesta central es emplear el polvillo lunar para fabricar ladrillos que servirán para la construcción de hábitats en el satélite de la Tierra. Por cierto, el plan es encabezado por Spaceship EAC, un programa de la ESA que reúne a estudiantes y profesionales jóvenes para abordar algunos de los mayores desafíos que enfrenta el futuro de la exploración espacial.
La sociedad de ESA y Lego comenzó con la elaboración de pequeños ladrillos, que tienen un aspecto similar al de las piezas plásticas de aquella marca. En las pruebas preliminares, emplearon impresoras 3D. Y para simular el polvillo lunar usaron regolito de un meteorito de unos 4.500 millones de años de antigüedad. Según comentaron desde la Agencia Espacial, estos ensayos brindan una “idea de cómo podría ser la futura construcción en la Luna”.
¿De qué va la iniciativa conjunta entre ESA y Lego?
Igual que las piezas Lego que millones de niños —y no tan niños— han utilizado en sus juegos, los mencionados «ladrillos espaciales» pueden encastrarse. Según indicó la ESA en un comunicado, aquella es una característica que será fundamental para la construcción de bases habitables en el espacio.
- CHECALO -
Si bien para el primer lote de ladrillos se empleó polvo de un meteorito, el plan de ESA y Lego es que la materia prima sea el polvillo que abunda en el satélite de la Tierra. “Los equipos de Spaceship EAC se están centrando en la utilización de recursos in situ para vivir y trabajar de forma sostenible en la Luna. Estos métodos implican el uso de materiales ya disponibles (…) para la construcción, como el polvo lunar o el regolito, y la extracción de oxígeno o metales de él. De esta forma, se evita el transporte de suministros desde la Tierra. Eso llevaría mucho más tiempo y sería mucho más costoso”, explican los responsables de la iniciativa.
Por otra parte, en línea con diversas acciones de Spaceship EAC, el propósito de este proyecto es inspirar curiosidad en las generaciones más jóvenes y echar luz sobre tecnologías innovadoras. “Fue divertido y además útil para comprender científicamente los límites de estas técnicas”, comentó al respecto Aidan Cowley, líder de la división científica de la ESA. Hipertextual conversó en exclusiva con el especialista para conocer más sobre este plan conjunto con Lego.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://hipertextual.com/2024/08/esa-y-lego-casas-luna-entrevista